Las consecuencias de "Santa Rosa"
A casi una semana de la inundación, ¿cómo se recupera María Teresa y qué es lo que más necesitan?
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/maria_teresa_inundacion_1.jpeg)
Con el acompañamiento de toda la región, a una semana de los casi 300 milímetros en pocas horas, los vecinos se sobreponen. La asistencia comunal y la búsqueda de apoyo financiero.
María Teresa, la localidad más castigada por los milímetros de agua acumulada durante la Tormenta de Santa Rosa empieza a volver a la normalidad. Al fin de esta semana, y con un estado de situación más favorable, el presidente comunal, Gonzalo Goyechea, detalló a Sur24 que a casi una semana de las abundantes lluvias "si entras hoy a la localidad, no parece que acá estuvimos inundados". Incluso, añade "ayer (por el jueves) en los caminos urbanos que son de consolidado de piedra, irónicamente tuvo que pasar el regador", aportó.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/mt_inundacion.jpg)
De esta manera, grafica cómo el escenario de crisis mutó al de recuperación. "Puede haber alguna vivienda que le brota un poco de agua desde las napas, pero ya no hay agua dentro de ellas", sostiene sobre el momento actual.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/02/gonzalo_goyechea_1.jpg)
Vale destacar que la situación contrasta marcadamente en los caminos rurales, especialmente en el sector conocido como el camino de “La Espigadora" (en dirección a Villa Cañás) donde el agua ha provocado daños severos, barriendo entre 50 y 70 centímetros de tierra y creando socavones de más de 1 metro y medio de profundidad.
Puede interesarte
En el área urbana, el sector más afectado fue el "Pueblo Viejo", separado del "Pueblo Nuevo" por las vías del tren. Al respecto, Goyechea describe que los vecinos de esa zona fueron los que “mayor asistencia necesitaron; fue al primer lugar que le ingresó el agua y el último que se desagotó".
Asistencia y solidaridad
Apenas conocida la noticia del desborde hídrico en María Teresa, la región y sus instituciones se pusieron a disposición, lo mismo que la propia comuna y los vecinos del pueblo.
Durante los tres días más críticos, se prepararon 500 viandas diarias, reemplazadas luego por bolsones de alimento. Se han entregado más de 500 bolsones y la asistencia alimentaria continuaba hasta este viernes, aunque la cantidad de personas necesitadas disminuye a medida que las familias logran organizarse.
La solidaridad regional y provincial ha sido "impresionante", sostuvo Goyechea que relata la magnitud de la respuesta: “La cantidad de camiones, camionetas y autos que vinieron fueron incesantes”.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/donaciones_mt.jpeg)
A la vez, comentó que siguen necesitando colchones (especialmente de dos plazas), frazadas, sábanas y toallas. También se está organizando un relevamiento de muebles, puertas placa en buen estado para donar.
En este aspecto, la comuna mantiene un "centro de datos de las necesidades de cada familia" y registra cada entrega, asegurando que se distribuya según las consecuencias sufridas por cada hogar.
Gestión económica y apoyo financiero
Para gestionar la ayuda, se dividió el mapa de María Teresa y se clasificaron las viviendas según la altura del agua: rojo para más de 40 cm, naranja de 20 a 40 cm, amarillo hasta 20 cm, y verde para calles anegadas sin ingreso a la vivienda. De esta manera se organizó el tipo de asistencia que necesita cada familia.
En el aspecto económico, se están movilizando diversos recursos. Hasta este jueves, el alias oficial para donaciones (Alias: comuna.mt - CBU: 0000003100092656117764) había acumulado unos 30 millones de pesos, incluyendo depósitos de 10 millones de pesos de dos empresas. Sobre ello, Goyechea aclara que este dinero "va a ir a las familias afectadas, no a gastos de logística".
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/inundacion_mt.jpg)
Una vez distribuido, este monto se detallará y se destinará directamente a los afectados.
Además, se espera un aporte nacional de un promedio de 800.000 pesos por damnificado (diferenciado por el grado de afectación), contribuciones provinciales y ayudas no reintegrables de la comuna.
Asimismo, están gestionando "créditos blandos" y financiación a tasas subsidiadas con instituciones financieras, casas y fábricas de electrodomésticos para ayudar a las familias a recuperar lo perdido.
Vuelven las clases
La emergencia también obligó a suspender las clases desde el lunes 1, pero progresivamente los diferentes niveles vuelven a las aulas.
Hasta este viernes, “la escuela primaria empezó a dictar clases, al igual que la escuela especial, mientras que el Jardín de Infantes, que tuvo 30 centímetros de agua, se está limpiando y desinfectando, y el lunes empezaría y la Secundaria entre este viernes y el lunes también retomará”, contó el presidente comunal.
Para cerrar, Goyechea enfatizó que la prioridad es "la asistencia en forma directa a la familia para que pueda recuperar parte de lo que perdieron".