Por primera vez en años
A la inversa de la tendencia nacional, en Santa Fe bajaron los casos de sífilis
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/sifilis.webp)
A diferencia del aumento registrado a nivel país, la provincia muestra un descenso del 6% en 2025. Desde Salud advierten: “Es un dato alentador, pero no es momento de relajarse”.
(Por Luciana Lanzamidad) - La sífilis, una infección de transmisión sexual que en Argentina mantiene una curva ascendente, muestra en Santa Fe un comportamiento distinto: por primera vez en mucho tiempo, los casos registrados en la provincia comenzaron a descender.
Así lo confirmó a El Litoral Facundo Peralta, director provincial de Salud Sexual Integral, en base a los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación y al propio boletín epidemiológico provincial.
Los testeos deben realizarse al menos una vez por año.
Una baja histórica
Mientras que el Boletín Epidemiológico Nacional 782 refleja que en el país los casos de sífilis en población general aumentaron un 69% respecto a la mediana 2020-2024 (pasaron de 29.557 a 47.144 notificaciones en 2025, según el documento oficial), en Santa Fe la situación comienza a mostrar un alivio.
“Registramos una baja aproximada del 6% de casos de sífilis en lo que va de 2025 respecto al mismo período de 2024. Es un dato alentador”, señaló Peralta. Según explicó, es la primera disminución que muestra la provincia luego de años de incremento sostenido.
Sin embargo, el funcionario remarcó que se trata de un descenso que debe leerse con cautela: “No implica un relajamiento. Todo lo contrario: necesitamos sostener el cuidado, el testeo y el acceso al tratamiento. Si la población se relaja, podemos volver atrás”.
El condón es una herramienta efectiva para prevenir la sífilis y otras patologías de transmisión sexual.
Por qué Santa Fe logró bajar los casos
Peralta destacó que la provincia sostiene políticas activas de prevención, detección y acceso al tratamiento con penicilina en todos los centros de salud y hospitales públicos. La estrategia incluye:
Testeo gratuito, confidencial y anónimo
Disponibilidad de tratamiento para todas las personas diagnosticadas
Acompañamiento a parejas sexuales
Campañas de promoción del preservativo como principal método de barrera
“Si bien es un dato positivo, es apenas un primer descenso después de mucho tiempo. Tenemos que evitar que vuelva a subir”, insistió Peralta.
Una infección “engañosa” que suele pasar desapercibida
Uno de los principales desafíos para la detección temprana es que la sífilis suele confundirse con otras afecciones y, en ocasiones, no genera dolor.
Peralta explicó que en la fase primaria aparece un chancro sifilítico, una llaga en genitales o boca que “no duele y por eso pasa desapercibida”.
En la fase secundaria pueden aparecer manchas en las palmas de las manos o plantas de los pies, o bien lesiones en pecho, espalda o brazos que se confunden con una reacción alérgica.
También es frecuente la comezón intensa, que puede interpretarse como un problema dermatológico común.
Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer, lo que contribuye a la subestimación del cuadro. Por eso, el funcionario insiste en que “siempre que haya dudas, lo mejor es consultar. No hay que tener miedo. El profesional indicará los estudios necesarios”.
¿Cada cuánto conviene hacerse el test?
El director provincial de Salud Sexual Integral acrecomendó que “el testeo de sífilis, VIH, hepatitis B y C formen parte de los análisis de rutina al menos una vez por año”.
Pero aclaró que ese es el “piso mínimo”. Ante cualquier relación sexual sin preservativo, se recomienda acercarse al centro de salud más cercano para realizar la prueba, que es gratuita, confidencial y anónima.
Los centros de salud y hospitales de toda la provincia ofrecen el test sin turno y con resultados en tiempos acotados.
Enfermedad que tiene cura
Peralta reforsó un dato central que es que “la sífilis se cura con un tratamiento sencillo a base de penicilina”. Sin embargo, subrayó que no genera inmunidad. Esto implica que, si la persona vuelve a exponerse sin protección, puede reinfectarse.
“Me curo, pero si sigo teniendo prácticas sexuales sin preservativo, vuelvo a correr riesgo”, resumió el funcionario.
“El descenso es una buena noticia, pero solo se sostendrá si la población continúa cuidándose y accediendo al sistema de salud. El objetivo es claro: que los casos sigan bajando”, concluyo el entrevistado.
A nivel nacional: un aumento que preocupa
A nivel país, la tendencia es contraria a la provincial. Según el Boletín Epidemiológico Nacional:
Sífilis en población general aumentó un 69% en 2025 respecto de la mediana de los últimos años.
También crecieron las notificaciones en embarazadas (de 9.885 a 10.548 casos).
Este escenario motivó al Ministerio de Salud de la Nación a reforzar líneas de acción en diagnóstico, provisión de pruebas rápidas, acceso a penicilina y actualizaciones de los algoritmos de atención.

