Convención reformadora
Activemos presentó sus propuestas para la reforma constitucional

Entre los principales puntos se encuentra el fortalecimiento de los municipios y comunas a través de la ampliación de la coparticipación al 18 por ciento.
El espacio Activemos, integrado por el senador nacional Marcelo Lewandowski, Victoria Capoccetti, Rubén Giustiniani y María Eugenia Martínez, realizó la presentación formal de sus propuestas para debate en el seno de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe. "Este proceso político no tiene que servir para los objetivos de una sola fuerza política, sino que sea beneficiosa para el conjunto de la comunidad", sostuvo Lewandowski.
En ese marco, el convencional resaltó: “Reformar una Constitución es un acto profundamente político, pero no debe ser jamás una herramienta coyuntural ni un instrumento de conveniencia sectorial o político. Por el contrario, debe ser la oportunidad para expresar un nuevo horizonte de sentido colectivo orientado al fortalecimiento de la justicia social, la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida de las personas”.
En ese mismo sentido sostuvo: “Nuestras propuestas parten de una convicción: que el desarrollo humano es integral, y que debe estar sostenido por tres pilares básicos de igualdad estructural: la producción, el trabajo y la educación”.
Entre los principales puntos se encuentra el fortalecimiento de los municipios y comunas a través de la ampliación de la coparticipación al 18 por ciento; el vínculo entre el capital y el trabajo para la promoción del empleo formal y en condiciones dignas; la promoción de la educación como un derecho fundamental y su puesta al servicio de la producción y el trabajo; el impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología; la afirmación de la diversidad y la dignidad inherente de las personas con discapacidad; la intransferibilidad de la Caja de Jubilación; el cuidado de los servicios públicos en manos del Estado; y la habilitación para la reelección en el Poder Ejecutivo por un período, pero a partir del próximo gobernador.
Puede interesarte
Educación
Se reafirma que la educación es un bien público y un derecho insoslayable que permite el desarrollo integral de las personas con igualdad y libertad. La inversión es indispensable para lograr una calidad educativa, por lo que el presupuesto ejecutado no podrá ser inferior al del año anterior en términos reales. A su vez, se reconocen expresamente los derechos de los trabajadores de la educación como estabilidad laboral, salarios y jubilaciones dignas.
Discapacidad
Se reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona y afirma la diversidad y la dignidad inherente de las personas con discapacidad, garantizando la igualdad de condiciones para el desarrollo y la sustentabilidad de sus proyectos de vida. Orientará sus políticas públicas a favorecer su participación plena en todos los ámbitos de la vida social y a promover condiciones y acciones que aseguren la accesibilidad universal y equitativa a los servicios.
Cajas de Jubilación
Las Cajas de Previsión y Seguridad Social profesionales son constituidas y funcionan conforme a la ley, contando con autonomía institucional e intransferibilidad a otras jurisdicciones. Los recursos de las cajas son intangibles e intransferibles frente al Estado
Trabajo
Se protege a las fuentes de trabajo y al trabajo formal en todas sus formas y aplicaciones, y arbitra todas las medidas conducentes a la continuidad del mismo, como base esencial del desarrollo y sustento de la sociedad; asegura el goce de los derechos que por ley corresponden al trabajador. Provee a la erradicación del trabajo forzoso, el informal y el trabajo infantil.
Ciencia, Tecnología e Innovación
Se impulsan políticas que promuevan la investigación, el desarrollo científico tecnológico y la innovación empresarial, en pos del desarrollo sostenible y el bien común. La Provincia debe garantizar la ejecución de un presupuesto que no podrá ser inferior al ejecutado el año anterior en términos reales.
Promoción de la Industria
Se promueve el desarrollo industrial mediante políticas específicas y se reconoce a las pequeñas y medianas empresas como actores preponderantes de la actividad económica, diseñando planes específicos a tales fines. Se procura la diversificación industrial con sentido de integración y desarrollo equilibrado regional y la radicación de industrias en sus lugares de origen asegurando la infraestructura necesaria.
Autonomía
Se propone consagrarla a todas las comunidades. Los municipios con más de treinta mil habitantes pueden dictar sus propias cartas orgánicas. Se propone establecer criterios claros para reforzar y aumentar la coparticipación de todos los municipios y sus prerrogativas, pero reservando la potestad de crear impuestos a la provincia.
Distribución justa de recursos
Los municipios podrán recaudar tasas y contribuciones vinculadas a los servicios que prestan y recibir un piso del 18 por ciento de la recaudación provincial proveniente de todos los impuestos que recaude, sin disminuir lo que reciben al momento de entrada en vigencia de la Constitución.
Servicios Públicos
La Provincia garantiza a todas las personas, en todo su territorio, el acceso libre, equitativo y continuo a los servicios públicos. Se establece la intransferibilidad de las empresas provinciales de energía y agua potable y saneamiento.
Poder Ejecutivo
Se habilita la reelección, por un período, pero a partir del próximo gobernador. Se consignan limitaciones expresas a la delegación legislativa y la prohibición de los DNU, como también consecuencias ante la falta de envío del proyecto de presupuesto.
Poder Legislativo
Se proponen cambios para mejorar su funcionamiento y fortalecerlo. Entre otros puntos se impulsa un sistema de elección proporcional para la Cámara de Diputados; eliminar la inmunidad de proceso y las reelecciones indefinidas. Además propone incorporar dentro de su ámbito a la figura del defensor del pueblo