En Washington
Acuerdo de cooperación aduanera entre Argentina y Estados Unidos
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/acuerdo.jpg)
El convenio entre ARCA y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza busca modernizar procesos aduaneros. Incluye intercambio de datos sobre soja y podría influir en la política de retenciones.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) firmó en Washington un acuerdo de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) este lunes 24 de noviembre de 2025.
El acto contó con la presencia del titular de ARCA, Juan Pazo; del director general de Aduanas, Andrés Veliz; y del subcomisionado ejecutivo adjunto de la CBP, Donald R. Stakes. El convenio apuesta a la modernización y la digitalización de los trámites aduaneros.
El organismo sostuvo que la colaboración permitirá "fortalecer la coordinación bilateral, potenciar la detección temprana de amenazas y combatir delitos transnacionales", de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de Aduanas. Entre los objetivos está la reducción de tiempos logísticos, mayor competitividad del sector privado y avanzar hacia una Aduana 100% digital, sin trámites en papel ni gestiones presenciales.
Puede interesarte
La Casa Blanca indicó además que el acuerdo contempla cooperación para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos y esfuerzos conjuntos para estabilizar el comercio mundial de soja, un punto que reabrió el debate sobre el llamado "tax holiday" que describió Bessent. Fuentes consultadas —una de ellas en off— señalaron que la cláusula de intercambio de datos sobre soja podría incluir mecanismos para notificar cambios regulatorios relevantes.
Intercambio de información
Fuentes cercanas al proceso explicaron que uno de los ejes será el intercambio de información sobre el mercado de soja. Indicaron que, aunque el comercio sigue entre empresas y responde a la oferta y la demanda, la cláusula podría obligar a notificaciones anticipadas sobre medidas regulatorias.
El antecedente más reciente ocurrió a fines de septiembre, cuando el Ejecutivo anunció "retenciones cero" para los principales cultivos con un cupo por USD 7.000 millones; la medida estuvo vigente menos de tres días. Ese episodio se produjo mientras se negociaba un swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos y generó inquietud entre productores agrícolas de ese país, que temen que ventajas fiscales en Argentina puedan desplazar la soja estadounidense en mercados como China.
En tanto, el canciller Pablo Quirno Magrane negó presiones externas en ese sentido y enfatizó la autonomía de la política fiscal. “Argentina mantiene su soberanía impositiva y su decisión sobre su marco regulatorio”, dijo. No obstante, el intercambio de datos eleva preguntas sobre la necesidad de notificar cambios que afecten el comercio internacional y las cadenas logísticas.
Modernización de ARCA
La cooperación aduanera con Estados Unidos data de los años 90, pero el nuevo convenio busca incorporar herramientas digitales y análisis de flujos comerciales. Washington cuenta con una Unidad de Transparencia Comercial que monitorea tendencias globales y prácticas de blanqueo comercial vinculadas al comercio.
ARCA consiguió líneas de crédito para financiar su modernización: el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo por USD 1.200 millones para el fisco nacional, de los cuales USD 800 millones están destinados a apoyar reformas tributarias y simplificar declaraciones. Por su parte, el Banco Mundial avaló un proyecto por USD 300 millones para mejorar eficiencia, transparencia y automatización.
Desde ARCA no ofrecieron detalles precisos sobre el uso específico de esos fondos, pero indicaron que los recursos apuntan a digitalizar procesos y a una mayor transparencia administrativa. El acuerdo con la CBP plantea beneficios logísticos y de control, y mantiene al sector agroexportador atento a decisiones sobre retenciones y notificaciones regulatorias

