Dictámenes que incomodan y una sesión en proceso
Agenda caliente: comisiones aprueban dictámenes mientras senado espera quórum

En ambas cámaras se ponen en juego proyectos que el Ejecutivo rechaza, y que ya tienen media sanción, dictamen o acuerdo, como la emergencia previsional, el financiamiento universitario y la redistribución de recursos. Esta vez, la oposición cuenta no solo con la chance de aprobarlos, sino de incluso rechazar el anunciado veto.
En la previa del feriado y el cierre de alianzas de cara a las legislativas bonaerenses, el Congreso Nacional activó comisiones y anticipó debates de alto voltaje para los próximos días.
Para resumir, los proyectos de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario obtuvieron, este martes, sus respectivos dictámenes de mayoría en comisiones de Diputados y serán llevados a sesión cuando el cuerpo legislativo sea convocado.
Puede interesarte
En el Senado, en tanto, se espera una invitación formal a sesión para este jueves a las 14 a fin de tratar siete temas, uno más incómodo que el otro para el gobierno de Javier Milei. Al menos ese es el número de proyectos que impulsa la oposición e incluyen las dos iniciativas presentadas por los 23 gobernadores y el Jefe de Gobierno de CABA para redistribuir el impuesto a los combustibles y los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), los proyectos con media sanción para recomposición y moratoria previsional, emergencia en discapacidad y el rechazo al veto del Ejecutivo a la ley que declaró la emergencia para Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo, entre otros.
Cuántos temas llegarán a tratarse es una incógnita. Por ahora, la atención está puesta en el quórum, porque no hay convocatoria oficial. Es decir que si se recorre la agenda de la Cámara alta prevista para este jueves, se verá que fuera de visitas guiadas y de la iluminación de balcones por el fallecimiento de Francisco Ramírez, no hay anuncio de actividad estrictamente parlamentaria.
En el Senado
La sesión se resolvió el lunes por la tarde cuando la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, recibió a jefes de los bloques que dicen asegurar el número necesario para abrir la sesión (la mitad más uno de los senadores). Para que se habiliten los temas que no tienen dictamen de comisión se requerirán dos tercios de los componentes de la Cámara. Por eso es que el número de temas que se podrán tratar es una incógnita, como también la cantidad de legisladores y legisladoras que ocuparán sus bancas en cada momento de la sesión.
En este punto, conviene no perder de vista que, más allá de las alianzas electorales (La Libertad Avanza cerró filas con el PRO para las legislativas de Buenos Aires del 7 de septiembre), todos los mandatarios provinciales acordaron reclamar los fondos que se les adeudan. Y el Senado es, por definición y composición, la representación federal en el Congreso; más allá de que el Presidente interprete que el objetivo de los gobernadores, entre quienes figuran aliados o al menos dialoguistas, es "destruir al gobierno nacional".
Puede interesarte
En Diputados
El martes hubo alta actividad en comisiones de la Cámara baja: primero para abordar la emergencia pediátrica, con presencia de trabajadores del Hospital Garrahan en el Congreso (hay prevista una gran movilización para el 17 de julio en el Palacio de las leyes), luego para recibir a una veintena de intendentes que reclamaron por el Fondo Federal de Compensaciones para el Interior, y a la tarde para discutir el financiamiento a las universidades públicas. En todas las reuniones hubo serios planteos al gobierno nacional y en el primero y último tema, se logró dictaminar.
Es más: las dos emergencias (salud pediátrica y universidades) requerían de una reunión conjunta de comisiones, incluida la de Presupuesto y Hacienda; la misma que preside el libertario José Luis Espert a quien se le cuestiona haber inmovilizado ese espacio durante varias semanas.

El saldo de la intensa jornada del martes fue que el plenario de Acción Social y Salud Pública, de Familias, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda, que había sido emplazada en la sesión especial de Diputados del 2 de julio, logró un dictamen de mayoría (otro de minoría) para declarar la emergencia de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año. Además, ordena proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes.
En el debate previo, el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) hizo un llamado a todos los gobernadores al afirmar que "cuando los chicos del interior vienen a atenderse acá (por el Hospital Garrahan) no se pregunta si votaron a La Libertad Avanza, si votaron por Unión por la Patria, si vienen del norte, del sur o del este de nuestro país". Un aviso ante posibles fugas en el momento en que el proyecto llegue al recinto para su consideración. También será puesta en debate, en una futura sesión, la resolución 2109 del Ministerio de Salud que modificó las residencias por becas, cambio que viene siendo cuestionado por instituciones de salud, autoridades de distintas universidades y por los propios residentes, como también recibió críticas en el primer plenario del martes.
Por la tarde hubo una segunda reunión conjunta (Educación, y Presupuesto y Hacienda), esta vez para dar curso a otro emplazamiento de la Cámara para tratar el financiamiento a las universidades públicas, tema que motivó dos protestas masivas durante el año 2024 y que sigue siendo objeto de reclamo de las casas de altos estudios de todo el país, que recientemente unieron su postura en un documento avalado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Puede interesarte
Es la segunda vez que se intenta sacar adelante una ley en este sentido, luego de la norma que el Congreso sancionó el año pasado y fue vetada poco después por el Ejecutivo.
El santafesino Esteban Paulón defendió el dictamen de mayoría al postular que "en la defensa del presupuesto de las universidades va una buena parte de que Argentina sea un país con desarrollo, con igualdad, que garantice el sueño de la movilidad social ascendente".
Referentes de varias provincias y agrupaciones políticas hicieron oír su voz en defensa de la educación pública y de calidad, en tanto el dictamen mayoritario recogió 49 firmas: 34 de Unión por la Patria; 4 de Encuentro Federal; 6 de Democracia para Siempre; 2 de la Coalición Cívica; y 3 de Innovación Federal de la salteña Pamela Calletti y los misioneros Carlos Fernández y Yamila Ruíz. El Frente de Izquierda presentó un dictamen de minoría avalado por Christian Castillo y Vilma Ripoll, mientras que La Libertad Avanza, el Pro, Liga del Interior, el monobloque tucumano Creo, la bancada sanjuanina de Producción y Trabajo, el MID y el radicalismo no acompañaron los despachos, según detalla el sitio especializado Parlamentario.com.
Hasta aquí una síntesis de lo que pasó el día antes del 9 de julio. Por delante quedará descubrir lo que ocurra el jueves, a 14 horas del cierre de listas para la nacionalizada elección legislativa de Buenos Aires.