La política en foco
Ahora, llegó el momento histórico de reformar la Constitución de Santa Fe

Se terminan los preparativos y en la semana última fue central la discusión del reglamento y autoridades de la convención. Desde hoy, tiempo de descuento para los cambios en el principal contrato de convivencia ciudadana.
A 63 años y tres meses exactos de la sanción de la actual Constitución, se pondrá en marcha la Convención provincial que trabajará en dictar dentro de los próximos 60 días una profunda reforma especialmente sobre el funcionamiento político institucional de los tres poderes de la provincia. Pero la reforma también apunta al interior territorial donde se dispersan 365 municipios y comunas y a los nuevos derechos, varios de los cuales ya están en la Carta Magna nacional.
La experta en Derecho Constitucional, Mariela Uberti, aconseja un texto breve, conciso, claro y con principios generales.
Santa Fe llega a esta instancia después de muchos intentos reformistas, especialmente desde 1985 a la fecha que siempre carecieron de falta de acuerdo para plasmar la ley declaratoria con las mayorías especiales requeridas por la propia Constitución en ambas cámaras legislativas.
En esta ocasión, Unidos logró el objetivo respaldado en la Cámara de Diputados por los votos de dos sectores políticos que no estarán en la Convención: el perottismo y el Frente Amplio por la Soberanía. El sector encabezado por el ex gobernador de la provincia, Omar Perotti, dio los votos en Diputados contra la decisión de otros espacios del justicialismo, sin embargo resolvió no participar de la elección de convencionales. El frente de izquierda no logró los votos necesarios para sentarse en esa asamblea.
La Asamblea Constituyente se inaugurará este lunes con seis bloques políticos donde Unidos es la primera minoría con 33 sillas de las 69 que tendrá el cuerpo.

Más para Santa Fe (alianza entre el PJ , Frente Renovador y Ciudad Futura) es la segunda minoría con 12 bancas y la tercera es La Libertad Avanza con 10 escaños. 7 bancas son para Somos Vida y Familia que tiene a Amalia Granata como referente; 4 de Activemos, el sector liderado por el senador justicialista Marcelo Lewandowski, mientras que otros 3 lugares son para el Frente de la Esperanza que llevó como cabeza de lista a Alejandra Olivera pero que tiene a dirigentes peronistas entre sus integrantes. Esa es la foto inicial, la surgida el 13 de abril en una elección con escasa participación ciudadana.
Desde el resultado electoral de abril hasta los primeros días de julio, los diferentes espacios políticos se hicieron tiempo para múltiples reuniones, plenarios, conversatorios con actores de la sociedad santafesina y, en algunos casos, sumando opiniones nacionales e internacionales sobre la Carta Magna santafesina.
Desde la semana pasada, los encuentros públicos fueron terminando, se abrió la negociación política por el reglamento y se empezaron a tejer apuntes sobre el texto de la futura Constitución.
Puede interesarte
Unidos fue escuchando a los diferentes actores tanto en la faz reglamentaria como en aspectos a tener en cuenta en la organización de la reforma. Una mezcla de convencionales y autoridades de Casa Gris fueron recibiendo a actores en el Senado, cámara en receso para las actividades propiamente legislativas.
“Escuchamos a todos y vamos a llegar en tiempo y forma al inicio de la asamblea” dicen los negociadores del oficialismo. Pero también es innegable el acercamiento de Unidos con el peronismo para buscar un punto de acuerdo para iniciar la Asamblea dando señales de consenso. “Son la segunda fuerza de la provincia en la Legislatura; en intendentes, en concejos municipales, en comunas e incluso en la Nación, cómo no vamos a hablar con el peronismo” repite uno de los operadores acostumbrado a discutir y acordar leyes desde ambos lados del mostrador con el peronismo en los últimos 20 años.
Negociaciones
“Estamos negociando y nada está roto” repiten los justicialistas. Ambos sectores saben que la flexibilidad en la negociación será hasta este lunes a poco de la jura.
El voto del presidente, los votos necesarios para aprobar el reglamento y la mayoría agravada para cambiarlo en el medio del río, el número de comisiones son algunos de los aspectos centrales de la negociación por ese texto. Números y política.
Parece claro que el oficialismo intenta formar una mayoría con Más, Activemos y Fe para que la negociación con las otras dos fuerzas -más afines al gobierno nacional- tengan otro cariz.
La jura de los 69 convencionales para formar el cuerpo; la elección de autoridades y la aprobación del reglamento de funcionamiento formarán parte de la agenda de este lunes. Luego será el tiempo del ingreso de proyectos, del tratamiento en comisiones, de volver a escuchar a actores de la sociedad santafesina para sobre fines de agosto comenzar los plenarios para la modificación de los 42 artículos habilitados por la ley.

El senador por San Cristóbal, Felipe Michlig, será presidente del cuerpo e incluso fue preservado de las negociaciones en los últimos días. Con mucha experiencia legislativa siendo oficialista como antes opositor, preside el radicalismo y será el encargado de conducir negociaciones y debates de la letra chica de la Constitución.
Austeridad
En Unidos se apuesta a un estado austero, eficiente, previendo los nuevos tiempos de digitalización, inteligencia artificial que llegaron para quedarse pero también de participación ciudadana para fortalecer la democracia.
En materia institucional se habilitaría la reelección de gobernador y vice y se limitaría las elecciones de cargos electivos a dos períodos. Se irá hacia un Poder Legislativo diferente donde en la futura Cámara de Diputados ya no habrá 28 sobre 50 de un solo espacio. Pero también habrá cambios en los gobiernos locales cuyos alcances aún no fueron cerrados entre fuerzas políticas.
Cuánta autonomía tendrán los municipios y qué municipios es una incógnita así como ubicación del Ministerio Público de la Acusación y la Defensa; cómo serán seleccionados los aspirantes a cargos en el Poder Judicial, cómo y por quiénes serán juzgadas sus conductas, qué alcances tendrán los nuevos derechos, algunos de los desafíos planteados y que se irán develando en el correr de las próximas ocho semanas, el plazo que tienen los convencionales para diseñar el contrato social de los santafesinos para las próximas décadas.