Debate nacional por el futuro de instituciones históricas
Alarma en Venado Tuerto por el cierre del Instituto Nacional Belgraniano
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/05/belgrano_y_san_martin.webp)
Desde el sur-sur, integrantes del Instituto Belgraniano local cuestionan la decisión del Gobierno de Javier Milei de disolver organismos históricos clave. A nivel nacional se convocó a una asamblea urgente y a la firma de un petitorio para revertir la medida.
A 215 años de la Revolución de Mayo, una resolución del Gobierno nacional encendió la alarma entre historiadores, descendientes de próceres y divulgadores culturales: los Institutos Nacionales Belgraniano, Browniano y Newberiano serían disueltos como parte del paquete de recortes en las áreas de Cultura y Educación. Asimismo, el Instituto Sanmartiniano quedaría degradado a la condición de museo, aunque no sería cerrado debido a que su creación fue por ley y su sede actual fue donada por particulares.
La decisión fue oficializada en el Boletín Oficial y generó un fuerte rechazo en distintas partes del país. Desde Venado Tuerto, el presidente del Instituto Belgraniano local, Emilio Rodríguez, expresó su “sorpresa y profunda preocupación”. En diálogo con Sur24, sostuvo que “esto nos tomó completamente desprevenidos” y añadió que el funcionamiento del Instituto Nacional Belgraniano implica un gasto mínimo para el Estado. “No tiene inmueble propio, funciona dentro del Regimiento Nº 1 de Patricios y ocupa una sala grande y dos o tres oficinas, con apenas cuatro empleados. Su patrimonio son libros, bustos y pinturas de Belgrano”, detalló.
Ya en 2023, durante la visita a Venado Tuerto de Manuel Belgrano -chozno del prócer y actual presidente ad honorem del instituto- se percibía una falta de respaldo estatal. “Ya se sospechaba cierta indiferencia, pero jamás imaginamos un cierre”, expresó el referente local, quien espera que la medida pueda ser revertida.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/05/emilio_rodriguez.jpeg)
Además, explicó el impacto directo que tendría esta decisión en la labor territorial que realizan: “Cada vez que visitamos una escuela llevamos una lámina enmarcada, un manual con guías didácticas para todos los niveles educativos y brindamos charlas sobre la vida y legado de Belgrano. Ese material que donábamos lo proveía el Instituto Nacional. Si lo cierran, ¿qué llevaremos ahora a las escuelas?”, interrogó con indignación el referente de la institución local que integra una decena de personas de forma voluntaria y ad honorem.
Un ejemplo reciente fue la actividad realizada en la Escuela Técnica Nº 602 de Venado Tuerto, donde ofrecieron una charla y entregaron materiales a los docentes. “Sin apoyo, se reducen nuestras herramientas de trabajo. ¿Cuánto puede costar sostener eso?”, se preguntó, consternado.
Desde la filial venadense convocan a la ciudadanía a acompañar el reclamo a través de una campaña de firmas en change.org, exigiendo la continuidad de estos organismos fundamentales para la educación y la preservación del patrimonio histórico argentino.
Los fundamentos
En la página de change.or (https://chng.it/skn5YhZ6P9), el texto que fundamenta la petición es el que se transcribe a continuación: “En nuestra condición de apasionados de la historia y el legado cultural de nuestro país, nos preocupan profundamente los recientes informes que sugieren que los Institutos Nacionales Belgraniano y Sanmartiniano podrían ser degradados o incluso cerrados. Estos institutos cumplen una función central en legado de nuestros líderes fundadores, y su pérdida sería un golpe devastador para la preservación de nuestra historia nacional y la cultura”.
“Según las noticias, se están proponiendo restricciones de presupuesto y reestructuraciones en la Secretaría de Cultura que amenazan directamente la existencia de estas valiosas instituciones. Los Institutos Nacionales Belgraniano y Sanmartiniano han sido durante mucho tiempo baluartes en la educación y la protección de nuestro patrimonio cultural y el legado de nuestros héroes nacionales, Manuel Belgrano y José de San Martín”.
“Esta no puede ser la respuesta para mejorar el legado histórico y cultural. La cultura, la historia y la educación no son áreas donde los recortes presupuestarios pueden ofrecer una verdadera solución y el cierre de estos dos pilares importantes de nuestro patrimonio sería una pérdida inmensa”.
“Por estos motivos, solicitamos al Sr. Presidente y al Secretario de Cultura garantizar la continuación de las operaciones de los Institutos Nacionales Belgraniano y Sanmartiniano, y asegurar su funcionamiento. Estamos en un momento crucial para preservar y promover la importancia de nuestra cultura y nuestros líderes fundadores. Honremos a nuestros líderes fundacionales ahora, más que nunca, su legado y la historia y cultura, protegerlas y conservarlas para las futuras generaciones”.
Por ello, pedimos tu firma en apoyo a la continuidad de estas dos instituciones significativas para la comunidad y la historia de nuestra nación. Su voz amplificará nuestro llamado a preservar y proteger nuestro patrimonio histórico y cultural.”
Organizar la resistencia
Este viernes 23 de mayo, a las 16.30, en coincidencia con los preparativos tradicionales para el Día de la Patria, el Instituto Nacional Belgraniano realizará una asamblea urgente para definir los pasos a seguir frente al anuncio del Poder Ejecutivo. La convocatoria incluye a todos sus integrantes y adherentes.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/05/manuel_belgrano.jpeg)
Manuel Belgrano, descendiente directo del creador de la bandera y presidente honorario del Instituto Nacional, fue contundente: “Le han faltado el respeto al padre de la Patria”. Con más de 80 años de trayectoria, la institución realiza investigaciones históricas, publica documentos inéditos, conserva banderas y símbolos patrios, y visita alrededor de 300 escuelas por año en todo el país.
El historiador y divulgador Felipe Pigna también se sumó al reclamo: “Hay que explicar lo importante que son estos institutos. El Belgraniano ha publicado documentos imprescindibles como los informes al Consulado: son 30 tomos de trabajo de archivo y conservación de la memoria. Que esto ocurra a días del 25 de Mayo, con argumentos administrativos, es una provocación. Hay que decir: ‘no con mi consentimiento’”.