Misión comercial con apoyo santafesino
Álvarez: "La feria en China fue enriquecedora y nos abrió los ojos a todos"

El presidente del Parque Industrial “La Victoria” y referente de Conformados Metálicos participó de la misión provincial a la Feria de Importación y Exportación de China 2025, evento clave para la internacionalización productiva de Santa Fe.
Jorge Álvarez, referente de la empresa Conformados Metálicos y actual presidente del Parque Industrial “La Victoria” de Venado Tuerto, compartió con Sur24 su reciente experiencia, desde el 14 hasta el 23 de abril, en la Feria de Importación y Exportación de China, también conocida como Feria de Cantón, que se celebra dos veces al año en Guangzhou.
La delegación santafesina, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia, a través de la Secretaría de Comercio Exterior, incluyó a 18 empresas de distintos sectores, entre ellas las venadenses Conformados Metálicos y Plyrap.
“Fue una experiencia realmente interesante, de una magnitud que moviliza y que te abre la cabeza. La feria es enorme, similar a ‘un Palermo’ pero multiplicado por 20. Nosotros participamos en la primera fase, dedicada principalmente a maquinaria para la industria metálica, junto con rubros vinculados a la construcción, motos, repuestos y ferretería, entre otros. La diversidad es muy amplia y sorprendente”, explicó Álvarez.

Sobre la organización de la feria y la división en fases, detalló: “La Feria de Cantón está dividida en tres fases bien definidas que abarcan distintos rubros. En la primera fase, donde estuvimos, predominan los expositores de maquinaria industrial, partes para vehículos, herramientas, y algunos electrodomésticos. La segunda fase está más orientada a materiales de construcción como pisos, baños, cerámicos y artículos de decoración, y la tercera abarca indumentaria, calzado y productos electrónicos de consumo masivo. Sin embargo, algunos sectores -como la electrónica- permanecen en las tres etapas debido a su volumen y variedad”.
En cuanto a la dinámica comercial, Álvarez remarcó la intensidad y el profesionalismo del equipo de ventas en los stands: “Lo que más me sorprendió fue la calidad del personal de ventas. Entre un 60 y 70% eran mujeres, pero no eran solo presencia, sino que tenían un conocimiento muy profundo de los productos, precios, condiciones de pago y logística. Eso facilita mucho el diálogo y da una imagen muy profesional de la feria. Me pareció que en la venta, si bien son insistentes, ya no es tan agobiante como antes”, comparó.

Más adelante, en relación con la experiencia comercial, el dirigente venadense explicó:
“Uno llega con un interés puntual, digamos que busca maquinaria o algún insumo para la industria, pero al recorrer el lugar te ofrecen de todo, desde freidoras de aire hasta repuestos y artículos para el hogar. La mayoría de los visitantes recorren la feria también con una mirada exploratoria, pero los expositores están preparados para convertir esa curiosidad en oportunidades comerciales. Incluso, muchas fábricas invitan a visitar sus plantas para cerrar acuerdos directamente en origen, lo que rompe la tradicional intermediación que había en las compras chinas”.
En ese sentido, Álvarez contó: “Acompañé a la gente de Plyrap a visitar dos fábricas cercanas en la región de Guangzhou, y la verdad es que quedamos impresionados con la infraestructura y el nivel tecnológico que manejan. Las plantas están muy bien organizadas, limpias, con procesos automatizados y un ritmo de producción muy alto. Eso demuestra que la industria china dio un salto cualitativo notable, no solo en volumen sino en calidad”.

El referente de Conformados Metálicos también reflexionó sobre la magnitud del mercado chino: “Brasil es una escala grande para nosotros, pero China es otro nivel. Solo la región donde estuvimos, cerca de Guangzhou y Shenzhen (el Silicon Valley chino, donde se fabrica el iPhone), concentra más de 120 millones de personas, con un consumo interno altísimo y una enorme capacidad exportadora. De hecho, exportan más del 70% de su producción industrial. La feria muestra esa escala impresionante, con renovaciones constantes y un recambio total de expositores en cuestión de días”, dimensionó.
Fuerte apoyo institucional
“El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe y su Secretaría de Comercio Exterior hicieron un gran trabajo en organizar esta misión. Además, el apoyo del Consulado argentino en Cantón fue fundamental. Fuimos recibidos dos veces en el Consulado, que no solo cumple funciones administrativas, sino también comerciales, atendiendo a una amplia comunidad argentina y a las relaciones con empresarios chinos. Esto facilitó mucho el intercambio y el seguimiento de oportunidades”, exaltó Álvarez.
Puede interesarte
Diferencias culturales y desafíos en la comunicación
El presidente del Parque Industrial venadense sostuvo que “la barrera idiomática sigue siendo un desafío. El mandarín es muy difícil y el inglés no siempre fluye, así que se improvisa con lo que se puede. En general, ellos son muy reservados y se percibe un control estatal muy fuerte, con vigilancia electrónica en las ciudades, con millones de cámaras, pero también un nivel técnico y de capacitación muy alto de los recursos humanos que permite avanzar rápidamente en tecnología e industria”.
Una observación particular fue sobre la movilidad y el desarrollo urbano en China:
“Lo que más me llamó la atención fue la cantidad de movilidad eléctrica, especialmente motos eléctricas, y todos circulan respetando mucho el tránsito, pero siempre con un control muy fuerte. Vimos que en Cantón sacaron muchos semáforos para mejorar el flujo vehicular, y la vigilancia está a través de cámaras y tecnología, no tanta policía en la calle”, resumió.

Sobre la competencia que representa China para la industria local, Álvarez fue contundente: “La diferencia de precios es muy fuerte, sobre todo en productos con poco valor agregado. Un producto terminado allá puede costar la mitad que el costo de los materiales en nuestro país. Eso implica un desafío para nosotros que debemos repensar nuestros procesos para ser competitivos. En calidad han mejorado muchísimo, están muy cerca de los estándares americanos y europeos, y para muchas actividades su ritmo y escala son suficientes”, evaluó.
Finalmente, valoró la importancia de esta experiencia para la industria santafesina y la necesidad de seguir internacionalizándose: “La feria nos sirvió mucho, todos coincidimos en que fue una experiencia enriquecedora y que nos abre la visión. Nos comprometimos como grupo a fomentar la participación de más empresas, porque estos espacios son claves para entender hacia dónde va el mundo, adaptarse y buscar oportunidades. Hay sectores que podemos abastecer con ventajas competitivas, pero siempre con una mirada estratégica, competencia en igualdad de condiciones y un fuerte apoyo institucional”.