Día de la Abogacía
Andrea Majul: “La abogacía es el puente entre la comunidad y la justicia”
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dia_de_la_abogacia.jpeg)
La presidenta del Colegio de Abogados de la 3° Circunscripción Judicial analiza el rol de la profesión, los nuevos desafíos y el valor de las instituciones en el marco el Día de la Abogacía, que se celebra este 29 de agosto en homenaje a Juan Bautista Alberdi.
Este viernes 29 de agosto los profesionales del Derecho celebran el Día de la Abogacía, en memoria del nacimiento de Juan Bautista Alberdi, uno de los pensadores más influyentes en la construcción del Estado argentino y autor de las bases doctrinarias de la Constitución Nacional. En ese marco, Andrea Majul, presidenta del Colegio de Abogados de la 3° Circunscripción Judicial con sede en Venado Tuerto, compartió con Sur24 una mirada amplia sobre la profesión y el papel de las instituciones colegiadas en tiempos de cambios vertiginosos.
Majul considera que, en un contexto marcado por el individualismo, los colegios profesionales cumplen un rol imprescindible. “El rol del Colegio de Abogados en estas épocas de ultraindividualismo es un acto contracultural. Formar parte de un ente colectivo es un gran desafío que, por ejemplo, permite emprender temas macro que ningún profesional, más allá de los talentos individuales, podría resolver en la soledad de su estudio jurídico”, destacó.
Para graficar esa importancia, recordó un hecho reciente: “No hace mucho tiempo, mientras muchos colegas descansaban en sus casas, los presidentes de los colegios de abogados golpeábamos las puertas de cada legislador nacional para evitar que las sucesiones se transformaran en sucesiones notariales. Esa acción colectiva defendió no solo la incumbencia profesional, sino a toda la sociedad, evitando que se privatice la Justicia y se pierdan garantías ciudadanas”.
Según la abogada, los colegios profesionales no son simples asociaciones: “Son organismos creados por ley, con rol de derecho público delegado. Controlan la matrícula, regulan la ética profesional y ejercen defensa activa de las incumbencias profesionales y de los profesionales del derecho”.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dia_de_la_abogacia_2.jpeg)
Además, celebró un logro institucional reciente: “Se consiguió un dictamen positivo de Comisión en el marco de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, en busca del reconocimiento constitucional de los Colegios Profesionales. Fue un esfuerzo conjunto de más de 35 instituciones que trasciende lo individual y marca un hito en nuestra provincia”.
Fuerte transformación
Históricamente, la abogacía estuvo fundamentalmente vinculada al ejercicio liberal: abrir un estudio propio y litigar. Pero esa imagen cambió con los años. “La profesión estaba pensada para el estudio individual, a lo sumo con formato grupal-empresarial, destinado a la representación de intereses particulares. En la actualidad creció el interés de los graduados en insertarse en el Poder Judicial o en instituciones públicas y privadas. Además se ampliaron las incumbencias profesionales y los horizontes de la actividad”, explicó.
La celebración del Día de la Abogacía en homenaje a Alberdi refuerza esa mirada: “Juan Bautista Alberdi no es símbolo de un abogado que solo litiga causas individuales, sino del jurista que pensó las bases del Estado argentino. Eso nos recuerda que la profesión nunca fue estática, sino profundamente vinculada a la construcción social”, asoció Majul con rigor histórico.
En esa línea, señaló que la abogacía es transversal a todas las instituciones: “En cada organismo de la ciudad hay un abogado participando y asesorando, lo que muestra que la profesión no tiene horizonte fijo. Además con los cambios tecnológicos, las posibilidades de intervención se expanden aún más”.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dia_de_la_abogacia_3.jpeg)
En los tiempos de la IA
Entre las innovaciones, uno de los temas que más apasiona a Majul es la inteligencia artificial (IA). Tanto es así que actualmente cursa un posgrado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y asegura que la profesión vive una revolución. “Hoy entre un 30 y un 40% del trabajo puede estar asistido por IA Generativa, tecnología disponible que mejora la eficiencia no solo en la redacción, sino además en el análisis profundo de casos e investigaciones, permitiendo incluso la automatización de tareas por el momento sencillas”, apuntó.
Sin embargo, advirtió que no se trata solo de una ayuda técnica: “La IA abre un debate ético. Hay que discutir su gobernanza, establecer marcos legales y garantizar su utilización al servicio de la humanidad. Como ocurrió en todas las revoluciones tecnológicas, hay temores sobre pérdida de empleos. Yo no lo veo así: creo que habrá una reinvención de la forma de trabajar, no una desaparición de puestos, pero sí una gran mutación”.
Para la dirigente, el desafío está en la actualización permanente: “Hoy, más que nunca, las carreras de grado son apenas la llave de acceso al ejercicio de una profesión. La formación continua es ineludible, porque lo que hacemos hoy en pocos meses puede quedar obsoleto”.
Puede interesarte
Acceso a la Justicia
La presidenta del Colegio de Abogacía del sur-sur santafesino también se refirió al acceso a la justicia como derecho fundamental. “En lo normativo está garantizado, pues Argentina asumió compromisos internacionales en cuanto a la accesibilidad de todas las personas, incluyendo, desde ya, a los sectores vulnerables. Pero de la norma a la efectivización hay un largo trecho. Ahí está el rol del abogado: ser puente entre la comunidad y el sistema judicial”, indicó.
En esa línea, defendió la primacía de la defensa particular: “El ciudadano debe poder elegir libremente a su abogado. Solo en caso de no poder procurárselo, la defensa pública debe intervenir como garante subsidiario, con estándares de calidad. Ese es el verdadero acceso equitativo a la justicia”.
Precaria infraestructura
Otro punto crítico señalado por Majul es la infraestructura judicial. “Nuestra Circunscripción mantiene casi la misma estructura edilicia desde hace más de cuatro décadas. Los tribunales están dispersos por la ciudad (de Venado Tuerto), y muchas sedes no reúnen condiciones dignas”, lamentó. Y lo mismo ocurre en las delegaciones de Melincué y Rufino, en tanto que, en Firmat, el edificio de tribunales no es tan antiguo, pero no resulta cómodo ni funcional. “Son muchos los reclamos que desde el Colegio de Abogacía hicimos a la Corte provincial en los últimos años”, informó.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dia_de_la_abogacia_1.jpeg)
Asimismo, valoró el avance del Centro de Justicia Penal sobre las bases del viejo Hospital Gutiérrez venadense, aunque aclaró que “todavía falta mucho en el fuero civil, laboral, comercial y de familia. También se necesita más personal y más cantidad de auxiliares de justicia; por ejemplo, seguimos dependiendo de equipos interdisciplinarios de Rosario. Necesitamos espacios adecuados y equipos locales que acompañen a la comunidad”.
En ese sentido, destacó la creación de una Mesa de Enlace convocada por legisladores provinciales oriundos de nuestra ciudad, en la que participan magistrados, abogados y miembros de los demás colegios profesionales para proyectar una “ruta cívica” que concentre servicios y mejore la atención.
Perspectiva de género
Majul celebró avances en materia de género en la profesión, pero reconoció que persisten obstáculos. “Cada tanto el ‘techo de cristal’ reaparece. La perspectiva de género no significa favorecer a unas sobre otros, sino superar desigualdades estructurales. Por ejemplo, garantizar que una madre profesional tenga cobertura en etapa de crianza de sus hijos o que las posibilidades de acceso a puestos de trabajo de una mujer sean los mismos que los de un colega varón, al igual que las oportunidades de generar ingresos”, explicó.
Ética en la profesión
Uno de los legados más importantes de la gestión de cuatro años encabezada por Majul fue fortalecer la independencia del Tribunal de Disciplina. “Hoy ese organismo interno funciona separado de la comisión directiva y los expedientes se tratan con eficacia. Primero se busca la conciliación entre colegas -la mayoría de los problemas surgen por denuncias entre los mismos colegas- y, si no prospera, se avanza en sanciones. Esto fortalece la confianza social en la profesión”, remarcó.
Al mismo tiempo, aclaró la diferencia entre faltas profesionales y delitos: “Las faltas son juzgadas por pares que conocen el ejercicio de la profesión. Los delitos, en cambio, quedan bajo la órbita de la justicia ordinaria, al igual que todo sujeto justiciable. Esa distinción es clave”.
Majul también respondió a las críticas contra los colegios profesionales: “Algunos sostienen que deberían disolverse. Pero si hay una profesión liberal, es ésta. Y resulta fundamental que las faltas sean juzgadas por pares, no por burócratas administrativos ajenos a la práctica”.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dia_de_la_abogacia_4.jpeg)
Final de mandatos
Luego de dos mandatos consecutivos, Andrea Majul dejará la presidencia en este fin de año. “Convocamos a elecciones para el mes de septiembre y junto al vicepresidente, Lucas Rey Castro, decidimos dar un paso al costado luego de cuatro años de gestión. Creemos que la renovación es necesaria. Siempre estaremos disponibles, pero es tiempo de nuevas miradas. Queremos que los colegas tengan libertad para ocupar los espacios con impronta renovada”, expresó.
Para la presidenta saliente, el desafío es claro: “El Colegio debe seguir creciendo, adaptándose a los cambios sociales, tecnológicos y culturales, sin perder su esencia de institución colectiva. El futuro de la abogacía dependerá de mantener la ética, garantizar el acceso a la justicia y asumir los retos de la transformación tecnológica”.