Boletín Oficial
ANMAT prohibe la venta de suplemento a base de miel por ser producto apócrifo
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2023/07/Miel.webp)
La medida alcanza al “Honey Natural Power”, que se promocionaba como vigorizante y estimulante. El organismo detectó que el producto no tenía registros sanitarios válidos y usaba números de registro inexistentes.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio argentino —incluidas las plataformas de venta en línea— de un suplemento dietario a base de miel que se presentaba bajo la marca Honey Natural Power.
La decisión fue publicada este martes 22 de octubre en el Boletín Oficial, a través de la Disposición 7768/2025.

Producto sin autorización sanitaria
La investigación comenzó luego de que un particular realizara una consulta ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) sobre la genuinidad del producto, que se ofrecía como “suplemento dietario a base de miel, vigorizante y estimulante”.
Según la información del rótulo, el producto —comercializado en frascos de 10 gramos— figuraba como elaborado por “Pablo Campos, Larraya 3600, Ciudad de Buenos Aires”, y consignaba los registros sanitarios RI 20/32515313/0 y RNE 500085.
Sin embargo, al verificar esos datos, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL consultó a la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires, que confirmó que el producto carecía de registros habilitados.

Esto significa que Honey Natural Power no estaba autorizado para su elaboración ni para su comercialización dentro del país.
A partir de esta irregularidad, se notificó el Incidente Federal N° 4937 en el Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA), lo que permitió iniciar el proceso para evaluar los riesgos y determinar la legalidad del producto.
El área de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL concluyó que el producto infringía varios artículos del Código Alimentario Argentino (CAA) y de la Ley N° 18.284, al no poseer registros sanitarios de establecimiento ni de producto, además de consignar datos falsos en su etiqueta.
En consecuencia, la ANMAT determinó que se trataba de un producto “apócrifo”, es decir, que se presentaba con información fraudulenta y no podía ser identificado como producido en un establecimiento legítimo.
Puede interesarte
Prohibición
La disposición firmada por Nélida Agustina Bisio, administradora nacional de ANMAT, establece en su artículo 1° la prohibición de elaboración, fraccionamiento y comercialización del producto “Suplemento dietario a base de miel, marca Honey Natural Power” en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento.
La medida también abarca la venta por internet, donde estos productos suelen ofrecerse en redes sociales, plataformas de comercio electrónico y sitios web sin control sanitario.
Además, el organismo amplió la prohibición a todos los productos que utilicen los números de registro RI 20/32515313/0 y/o RNE 500085, dado que se trata de numeraciones inexistentes y falsamente declaradas. Es decir, si aparecen en la etiqueta de otros productos similares, esos también serán considerados apócrifos.
De esta manera, ningún alimento o suplemento con esos registros puede ser elaborado, distribuido ni ofrecido al público en la Argentina. La disposición ordena comunicar la medida a las autoridades sanitarias provinciales y a la del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para garantizar su cumplimiento en todo el territorio nacional.
Qué significa que un producto sea “apócrifo”
El término “apócrifo”, en el contexto de la regulación alimentaria, se refiere a productos falsamente rotulados o con documentación adulterada. Esto puede incluir alimentos o suplementos que se presentan con números de registro inexistentes, direcciones falsas de elaboración o ingredientes no declarados.
La ANMAT suele alertar sobre estos casos, especialmente cuando los productos se comercializan fuera de los canales oficiales. En el caso de Honey Natural Power, la falta de registros implica que no se puede garantizar su inocuidad ni su composición real, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores.
Desde el organismo recuerdan que los suplementos dietarios solo pueden venderse si cuentan con la debida autorización sanitaria, la cual garantiza que fueron elaborados en establecimientos habilitados y con materias primas seguras.