Riesgo para la salud
ANMAT prohíbe más de 70 productos cosméticos, dentales y aromatizantes
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/cosmeticos.jpg)
Anmat advirtió que algunos artículos podrían representar riesgos para la salud y ordenó su retiro inmediato de comercios y plataformas online.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso la prohibición de uso, comercialización, publicidad y distribución de más de 70 productos cosméticos, dentales y aromatizantes que se vendían en distintos puntos del país sin contar con la debida inscripción sanitaria.
La decisión busca proteger a los consumidores de posibles riesgos, ya que se trata de artículos ilegítimos, de origen desconocido y, en algunos casos, con ingredientes prohibidos.
Puede interesarte
Posibles riesgos
En una de las disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, la Anmat informó que, tras un operativo de control en Córdoba, detectó la venta de numerosos productos para el cabello de la marca Evolución Cosmetics Hair sin inscripción sanitaria.
La lista incluye alisadores, tratamientos con keratina, botox capilar, aceites, protectores térmicos, mascarillas nutritivas, matizadores de distintos colores, shampoos y acondicionadores con diversas formulaciones.
La autoridad sanitaria advirtió que, entre los artículos relevados, se hallaron alisadores que podrían contener formol (formaldehído) como activo alisante.

Este ingrediente no está autorizado para uso cosmético con ese fin, ya que su aplicación puede generar vapores tóxicos y provocar reacciones adversas como irritación de piel y ojos, lagrimeo, tos, dificultades respiratorias e incluso, en casos de exposición prolongada, aumentar el riesgo de cáncer nasofaríngeo.
Debido a la falta de registro, se desconoce el lugar y las condiciones de elaboración de los productos, así como la seguridad y eficacia de sus componentes. Por ello, se prohibió su comercialización en todo el territorio nacional, tanto en locales físicos como en plataformas digitales, hasta que sean regularizados.
Puede interesarte
Blanqueadores dentales y mascarillas faciales Carbón Coco
En otra resolución, el organismo abordó el caso de la marca Carbon Coco, que ofrecía en internet productos como blanqueadores dentales de distintos sabores (coco, menta, limón y frutilla), un enjuague bucal con carbón activado y una mascarilla facial.
Ninguno de ellos figuraba en la base de datos de cosméticos inscriptos y, en el caso del enjuague bucal, se detectó que utilizaba datos falsos de registro sanitario pertenecientes a otra empresa (Raysan S.A.), la cual negó cualquier vínculo con su producción o comercialización.
La situación es especialmente delicada en productos de uso bucal, donde la composición química y la concentración de ingredientes deben cumplir con estándares estrictos para evitar daños en el esmalte dental, irritaciones en encías o mucosas y otros efectos adversos.
Frente a esta irregularidad, la Anmat ordenó la prohibición total de uso, venta, publicidad y distribución de todos los productos mencionados de la marca Carbon Coco, en cualquier presentación y lote, hasta que obtengan la debida autorización.

Aromatizantes y sanitizantes
La tercera disposición involucra a la marca La Bonne Vie, dedicada a la venta de aromatizantes de ambientes y telas, difusores y sanitizantes.
La investigación comenzó tras una denuncia que cuestionaba la legitimidad de estos productos. La Anmat verificó que, en su página web oficial y en sitios de venta online, se publicitaban artículos con supuestos números de registro que no corresponden a ningún establecimiento ni producto inscripto.
La empresa reconoció la propiedad de los productos y afirmó que iniciaría los trámites para su regularización, pero al momento de la medida no había solicitado ninguna habilitación. Ante esta situación, el organismo prohibió su elaboración, uso, comercialización y distribución en todo el país y en medios digitales, e inició un sumario sanitario contra la firma por incumplir las resoluciones vigentes.
Puede interesarte
Advertencia
En los tres casos, la Anmat resaltó que los productos no cuentan con garantías de calidad, eficacia ni seguridad, y que se desconoce el origen y condiciones de fabricación. Esto implica que podrían contener ingredientes prohibidos o en concentraciones peligrosas para la salud.
Además, el organismo indicó que muchas de las ventas se realizaban a través de redes sociales y sitios de comercio electrónico, por lo que solicitó la baja inmediata de las publicaciones a través de su Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria.