Ex gobernador de Santa Fe
Antonio Bonfatti: "La lucha socialista no es nostalgia, es futuro"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/antonio_bonfatti.webp)
El también ex presidente del Partido Socialista de Argentina acaba de publicar su libro: “Memorias para un porvenir socialista”.
“El socialismo es, ante todo, una vocación de construcción comunitaria. Los socialistas estamos convencidos de que es posible construir un mundo más justo, y es por ello por lo que luchamos. Somos herederos de los que soñaron con la igualdad y de los que lucharon por la libertad real; no la libertad de mercado, sino la que permite a cada ser humano desplegar sus alas sin el peso de la explotación ni la angustia de la miseria. Nuestro proyecto no es un plan frío: es una llama que arde, es la pasión organizada de los que no se resignan”.
Así se expresa Antonio Bonfatti en su libro “Memorias para un porvenir socialista”, que acaba de ser publicado por Editorial Homo Sapiens, de la ciudad de Rosario. En este texto de más de doscientas páginas, el ex gobernador de la provincia de Santa Fe y ex presidente del Partido Socialista a nivel nacional repasa su camino personal en cuanto a su militancia social y política. Lo singular es que, en esa revisión, nunca queda a un costado el tiempo compartido, el emprendimiento colectivo, la lucha junto a otras personas. Las memorias de Bonfatti aparecen siempre enmarcadas en el proyecto comunitario de ocasión que la historia le deparó.
De esa manera, el ex gobernador santafesino y actual diputado provincial por el Frente Unidos desgrana en estas páginas un sinfín de anécdotas, debates y acciones políticas junto a hombres y mujeres de Santa Fe que contribuyeron a que el socialismo fuera una opción de gobierno, en diferentes tiempos y lugares, en el ámbito de la provincia.
El libro recoge experiencias desde mediados de los años 70 del siglo pasado, cuando Antonio Bonfatti era un estudiante de Medicina, momento en que conoce, precisamente, a Hermes Binner, un referente ineludible para él, cuya figura aparece destacada a lo largo de la publicación.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/antonio_bonfatti_1.webp)
La cronología lo lleva luego a reflexionar sobre su tiempo de exilio en el sur argentino durante la última dictadura militar, a la experiencia comunal en Las Parejas, a su labor en el gabinete de Binner en la Intendencia de Rosario y, finalmente, a su trabajo en la Gobernación de Santa Fe, primero como ministro de Gobierno y Reforma del Estado y luego como gobernador.
Esta descripción podría hacer suponer que las páginas del libro se agotan en el detalle de gestiones. Sin embargo, no es así. De manera recurrente, el autor vuelve su mirada hacia el análisis de los cambios operados a nivel global y regional durante más de un siglo, y hacia las posiciones que adoptó el socialismo frente tales encrucijadas.
Desde luego, Bonfatti se pregunta sobre el mundo actual, ya instalado, con el avance tecnológico y el impacto de la robótica y la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo. Y con ese interrogante que él mismo se formula también abre el debate para que desde el seno del socialismo surjan propuestas innovadoras que, sosteniendo las banderas de la igualdad y la justicia social, se adapten a los nuevos tiempos.
Puede interesarte
Miradas sobre el libro de Bonfatti
“Este libro no sólo documenta una trayectoria pública: nos ofrece una reflexión lúcida sobre el presente y una invitación a imaginar un porvenir. No hay en estas páginas pretensión de heroísmo ni tono triunfalista. Hay memoria crítica, convicción ética y voluntad de legar una experiencia a las nuevas generaciones. En tiempos de fragmentación social, descreimiento político y repliegue de lo público, este testimonio adquiere una relevancia particular”, destaca —en uno de los comentarios sobre el libro incluidos en la publicación— Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (UCA).
Este texto de Salvia aparece integrado al libro a manera de epílogo junto a otros análisis que formulan, en ese espacio de comentarios finales, Jaime Rosemberg, periodista de la sección política del diario La Nación, y el dirigente y militante socialista Juan Carlos Zabalza.
Jaime Rosemberg opina allí que el libro de Antonio Bonfatti “parece ser uno de los caminos posibles” en tanto cobra relevancia, en esta actualidad, “tener presente el ejemplo de quienes, desde puestos de conducción, ejecutivos y legislativos, dejaron un profundo legado con su ejemplo de vida y militancia”.
En Memorias para un porvenir socialista, Bonfatti recuerda que “el camino de construcción del socialismo nunca concluye, pues la meta se aleja a cada paso siguiente (…) el socialismo, más que un objetivo final, es un horizonte, que implica una tarea cotidiana con sueño de futuro, una manera de ser y de actuar, una forma de vida sugerida por un conjunto de valores”.
Y más adelante subraya que el socialismo es también “la memoria de los que resistieron y la promesa de los que vendrán. No caminamos solos —dice—. Caminamos con los trabajadores que, en condiciones difíciles, alzaron sus banderas, con las mujeres que lucharon por una igualdad concreta frente a los machismos imperantes, con los estudiantes que soñaron transformaciones profundas, con los hombres del campo que cuidaron la tierra como si fuera su sangre. Somos los que aprendimos a mirar al otro no como enemigo, sino como hermano. Nuestra victoria será colectiva o no será”.
Luz, cámara, “¡reforma!”
El prólogo del libro fue escrito por Mariano Schuster, editor del medio Nueva Sociedad. “Antonio no escribe para defender una biografía, ni para custodiar un legado —opina allí Schuster—. Escribe para intervenir en el presente, para dejar preguntas abiertas, para proponer caminos posibles. En cada página se percibe esa vocación por seguir pensando, por seguir construyendo, por seguir creyendo que la política es, todavía, una herramienta válida para transformar la realidad. Este libro es, en definitiva, una invitación a dialogar: con la historia, con los desafíos actuales y con las nuevas generaciones que buscan reinventar la esperanza”.
En las reflexiones volcadas en su libro, Bonfatti advierte que “el mercado sin freno es una maquinaria despiadada que devora vidas y agota el planeta”, al tiempo que proclama que “otro mundo es posible, pero hay que construirlo con las manos, con el corazón, con la inteligencia y con la organización”.
Finalmente, subraya que “la lucha socialista no es nostalgia, es futuro. No es la repetición de viejas fórmulas —dice—, sino la capacidad de imaginar lo que aún no existe. Somos herederos, sí, pero también somos inventores. Los socialistas tenemos la responsabilidad de crear respuestas nuevas a problemas nuevos, de abrir caminos donde ahora hay muros, de construir puentes donde otros levantan fronteras. Nuestra tradición no es un museo: es una semilla”.-