Reclaman recomposición salarial
Anuncian una semana de paro de los docentes universitarios
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/universidades.jpg)
También definieron que, a partir del 18 de agosto, harán medidas de fuerza de 48 horas todas las semanas en días rotativos.
Mariela Goy
Los docentes universitarios definieron un mes completo con medidas, comenzando con un paro de una semana y cese total de actividades, del 11 al 17 de agosto. El plan de lucha es por el reclamo de recomposición de los salarios de la docencia de las universidades nacionales.
La definición se tomó en el congreso extraordinario de Conadu Histórica -del pasado 5 de agosto- que resolvió las medidas de fuerzas para el nuevo tramo académico. De esa federación depende el sindicato de docentes de la UNL (Adul), por lo que se verán afectadas las actividades en la casa de estudios local.
Puede interesarte
Luego, desde el 18 de agosto hasta el 7 de septiembre, se continuará con paros de 48 horas todas las semanas, en días rotativos, promoviendo la unidad de acción con el resto de las entidades gremiales. Asimismo, impulsará la realización de una Marcha Federal Universitaria, propiciando la definición de una fecha, que sería dentro de la primera quincena de septiembre.
Tal como viene denunciando esta federación, "desde que asumió Milei no hay paritarias, negando el derecho a la negociación colectiva. Los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria sufren el peor atraso de la historia".
Además, sostiene que se agudiza el vaciamiento de las universidades, tal como expresa el comunicado del CIN que denuncia "unas 10 mil renuncias de docentes y dificultades para cubrir las vacantes, mientras las obras sociales caminan a la quiebra, las cajas jubilatorias se licúan y se pone en riesgo la continuidad del ciclo académico 2025 y la vida de la propia universidad", señala en un comunicado.
Por este motivo, el gremio nacional llama a "unidad" docente, no docente, estudiantil y de toda la comunidad, con el fin de "defender la universidad pública, el presupuesto, el salario, y confluir con los sectores sociales que están luchando contra el ajuste y la entrega de la soberanía nacional".
Aumento "unilateral"
La tensión entre los gremios universitarios y el gobierno nacional se profundizó luego del anuncio de incrementos salariales para el personal docente del sector.
De "forma unilateral", el Gobierno nacional presentó una oferta de aumento del 7,3 % en cuotas hasta diciembre. Sin embargo, la propuesta salarial fue rechazada por insuficiente -por ejemplo, por la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun)- ante una inflación que erosiona el salario real.
De acuerdo con lo informado por esa federación, los incrementos establecidos son del 1,3% para junio, julio y agosto; del 1,2% para septiembre; y del 1,1% para octubre y noviembre. Sin embargo, advirtieron que los montos correspondientes a los primeros tres meses se liquidarán recién junto al salario de agosto, lo que implicará una pérdida aún mayor del poder adquisitivo.
Referentes sindicales calificaron los aumentos como "insuficientes" y advirtieron que el deterioro de los salarios ya alcanzó niveles críticos. En respuesta al rechazo gremial, el subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, se expresó en redes sociales con ironía: "El extraño caso de los sindicatos que rechazan aumentos...", escribió, en alusión directa a la postura asumida por los docentes universitarios.