Especie invasora
Apicultores alertan por repunte de la avispa velutina tras tres muertes en España
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/avispas.webp)
Se trata de una variedad que llegó desde Francia en 2010 y se extendió especialmente en la zona de Galicia. Los apicultores alertan de un repunte de la especie y reclaman más medios para frenar su expansión a pesar de los esfuerzos de las autoridades.
La muerte de tres personas en apenas dos semanas por la picadura de avispas velutinas ha encendido la alarma en España, mientras que los apicultores consideran que no se le está dando la importancia suficiente al repunte de esta especie, pese a los esfuerzos de las autoridades por colocar trampas y retirar nidos.

El pasado domingo, un hombre de 55 años murió en Cospeito (Lugo) por un ataque de avispas velutinas tras pisar un nido mientras cazaba perdices. La semana anterior hubo otras dos muertes en circunstancias similares: un hombre de 79 años en Dozón (Pontevedra) y otro de 76, concejal del PP en Irixoa (A Coruña), que fueron atacados mientras desbrozaban fincas.
Estos ataques se produjeron fuera del período habitual de proliferación de esta especie, que suele concentrarse entre junio y septiembre. Las condiciones meteorológicas de este año -un tiempo más cálido y menos lluvia de lo normal- han provocado que las velutinas sigan activas en pleno otoño.
Los apicultores califican la situación como preocupante. “Hay un repunte bastante importante ahora mismo. Hay muchísima presión, se nota sobre todo en las colmenas”, ha explicado la presidenta de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), Marita Puga.
Puede interesarte
La velutina esta presente en Galicia desde el 2013
La avispa velutina o asiática es una especie invasora que llegó a España desde Francia en el 2010 y se extendió especialmente por el norte del país.
En Galicia fue detectada en el 2013 y se ha convertido en una de las comunidades con más problemas. En el 2018 también se produjeron tres muertes en un periodo muy corto de tiempo.
Aunque la peligrosidad de su picadura no ha aumentado, su proliferación y su adaptación al territorio han agravado el problema.

“Ahora cada vez hay más nidos y la velutina aprendió a convivir con nosotros y a camuflarse”, asegura Puga, que explica que esta especie de avista tiende a esconderse en agujeros en el suelo y eso hace que sean fáciles de pisar.
Programa de vigilancia y control de la especie vigente desde el 2020
La Xunta tiene en marcha un programa de vigilancia y control de la especie desde el 2020, con la colocación de trampas para capturar a las reinas, así como un número de teléfono específico, el 012, para avisar cuando se detecta un nido.
Este plan permitió retirar más de 18.700 nidos en el 2024, sobre todo en las provincias de A Coruña y Pontevedra, y capturar a 113.200 reinas. Las cifras han crecido en 2025: hasta septiembre se han capturado más de 230.000 reinas y se han retirado 14.425 nidos.
Sin embargo, los apicultores lo consideran insuficiente y cada uno “está intentando salvarse como puede”, afirma Puga, que pide más controles y personal contratado y la investigación de nuevos métodos para combatirlas.
“Por mucho que tú trampees en tu ciudad o en tu comarca, ¿Qué
Puede interesarte
pasa con todos los nidos y lo que hay perdido en el monte y en las zonas donde no se ponen trampas?. El cazador que murió este fin de semana estaba cazando en el monte, ahí nadie trampea”, reflexiona.
Es mortal para los alérgicos y en casos de picaduras múltiples
Las velutinas reducen la población de abejas - ya que son depredadoras para estos insectos - y, aunque no son especialmente agresivas con el ser humano, atacan si se sienten amenazadas, especialmente cuando se toca un nido.
Puede ser mortal para los alérgicos pero también en casos en los que se sufren múltiples picaduras, ya que inoculan más veneno que una avispa común.
Según indica el Diario Público los principales síntomas son urticaria, picor e inflamación. Aunque en casos graves produce náuseas, vómitos, mareos, dolor abdominal o dificultad para respirar. Y en casos de extrema gravedad: hipotensión o pérdida de conocimiento
Ante la picadura de esta especie, indican, se deben seguir una serie de recomendaciones básicas para evitar agravar la situación. Si solamente hay una picadura, con aplicar frío en la zona afectada debería bastar pero, si se sufre alergia o hay varias picaduras, se debe acudir a urgencias.
El Servicio Gallego de Salud llama a tener especial atención en las actividades agrícolas o forestales que involuntariamente puedan producir perturbación en los nidos y provocar el ataque de las avispas.

