US$ 8927 millones en 2024
Argentina, entre los 30 países que más exportan servicios del conocimiento

Es el tercer sector generador de divisas, detrás de la agroindustria y la energía. La macro "estable" mejoró salarios y dinamizó el empleo joven de calidad; se detuvo la "fuga de cerebros".
La Economía del Conocimiento (EdC) exportó durante 2024 por el equivalente a US$8.927 millones y alcanzó un nuevo récord histórico, consolidándose en el tercer lugar entre las generadoras de dólares genuinos para el país, detrás de la agroindustria y la energía.
Así lo indica el informe Argenconomics 2025, elaborado por Argencon, la entidad que agrupa a las principales empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento en Argentina, y que analiza el desempeño del sector a nivel local y global durante el último año.
Apoyado en condiciones macroeconómicas que favorecieron la evolución del sector y la detuvieron la "fuga de cerebros", el sector registró un crecimiento interanual: +15,5% ( +25,4% en el cuarto trimestre), "muy por encima de la media mundial de entre 6% y 8%", según reconoció Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon.
Puede interesarte
La participación de la EdC en el total exportado del país alcanzó el 9,2%; el salario promedio de programadores senior se +45,7% interanual y la rotación laboral verificó una fuerte reducción, lo que promovió mayor estabilidad y consolidación de equipos.
"Uno de los factores centrales detrás de este salto se debe al aumento de los salarios en dólares que experimentaron todas las industrias del conocimiento. En el caso de los programadores senior, por ejemplo, el ingreso promedio subió un 45,7% interanual. Como los sueldos representan cerca del 70% de los costos de operación, muchas empresas ajustaron sus precios de venta para sostener márgenes. Este traslado de costos fue posible gracias a una demanda global en expansión, que mantuvo su capacidad de compra y permitió absorber los nuevos valores sin frenar el crecimiento", señaló el informe.

El incremento salarial "trajo efectos positivos hacia dentro del ecosistema. Durante años, muchas compañías del sector tecnológico enfrentaron una alta rotación de talentos y la fuga constante de perfiles clave. La mejora en los ingresos ayudó a reducir la rotación y trajo una etapa de mayor estabilidad. Esto permite a las empresas consolidar sus equipos, elevar la calidad de sus soluciones y retomar el aprendizaje interno, que es clave para el desarrollo sostenido", señaló Galeazzi.
Advirtió sin embargo que este nuevo equilibrio también presenta desafíos. "Frente a una competencia internacional creciente, con países que ofrecen servicios similares a menores costos, la propuesta argentina deberá evolucionar para mantener su posición en los mercados. La capacidad competitiva de nuestras exportaciones dependen de mantener una actualización constante de la propuesta de valor, centrada en calidad, especialización e innovación", sostuvo.
Puede interesarte
Expectativas empresariales
Según la Encuesta de Perspectivas 2025 de Argencon, las proyecciones para este año están marcadas por la coexistencia de oportunidades y desafíos. En el plano local, las medidas económicas adoptadas por el gobierno, como la flexibilización cambiaria y la flotación entre bandas, han generado un impacto positivo para las empresas del sector.
El 86% de las empresas considera que la gestión económica actual contribuye a resolver problemas estructurales; 62% proyecta un aumento de exportaciones. Además, 40% anticipa crecimiento en su fuerza laboral y 97% considera clave el posicionamiento de Argentina como hub regional de inteligencia artificial.
Argencon destaca el rol activo de políticas públicas y actores institucionales como la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Consejo Federal de Economía del Conocimiento y el Consejo Federal de Inversiones, que ya están impulsando iniciativas estratégicas en este campo.

La EdC está conformada por empresas que ofrecen servicios empresariales, profesionales y técnicos; servicios personales, culturales y recreativos; software y servicios informáticos y -en un cuatro grupo- cargos por uso de propiedad intelectual.
Los servicios profesionales siguen siendo el rubro más relevante, con un 62,8% de participación, seguido de los servicios informáticos con 29,9%. Las exportaciones de los otros rubros son poco relevantes, y su comportamiento interanual es muy errático. Los servicios personales, culturales y recreativos representan el 4,1% del total de SBC y los cargos por uso de propiedad intelectual sólo representan el 3,1% del total.
Inteligencia artificial
Según el informe, el 96,5% de las empresas consideran que posicionar a Argentina como un hub global de IA es una estrategia clave para el país. En este terreno merecen destacarse las iniciativas en curso lanzadas por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, por el Consejo Federal de EdC y por el Consejo Federal de Inversiones, todas ellas destinadas a impulsar programas de desarrollo de la IA en sus respectivas áreas de responsabilidad.