A contramano del resto
Argentina, entre los más desindustrializados en los últimos 50 años
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/industria.webp)
A principios de la década del 70 el PBI industrial argentino era mayor al de China. Pese al retroceso aún sigue siendo el país con mayor PBI industrial por habitante de la región.
(Gabriel Rossini) - Argentina es uno de los países del mundo que más se desindustrializó en los últimos 50 años como consecuencia de decisiones de política económica, incapacidad de los representantes instituciones y gremiales empresarias de defender sus intereses sectoriales ante un ciclo que los corrió del centro del proceso de acumulación y de adaptarse a los cambios que la economía mundial empezó a experimentar en la primera mitad de la década del 70, que se verificó en la incapacidad de impulsar un proceso de reconversión basado en la inversión y la innovación que les hubiera permitido mantener su lugar relativo en la economía argentina.
Un informe de Fundar revela que tomando como métrica de medición el PBI industrial per cápita, que la más usual para medir este tipo de comportamientos, entre 1970 y 2023 en Argentina éste se redujo 8% producto de que la producción industrial creció 73%, y la población un 91%; mientras que en el resto del mundo creció: Estados Unidos 79%, Brasil 44%, Francia 70% y Japón 194%. En Corea del Sur y China la suba fue de 5639% y 9438% respectivamente. Dentro de los países que cayeron, destacan Venezuela (-97%) y Australia (-18%).
Aún en este contexto, la industria manufacturera en Argentina sigue teniendo una participación relativa significativa en la composición del PBI argentino ya que representa el 18% del total, explica la mitad del gasto empresarial en investigación y desarrollo (I+D) y emplea a 2,5 millones de personas en forma directa (10,9% del total) con salarios superiores al resto de la economía.
En Santa Fe la industria manufacturera representa el 26,3% del PBI provincial -a nivel país ocupa el tercer lugar (10,3% del total) mientras que Buenos Aires es casi la mitad (49%)- en tanto a enero de este año representaba el 18,7% del total del empleo santafesino, en el mismo nivel que el comercio, aunque desde entonces ha sido el sector más afectado por las políticas económicas del gobierno nacional.
Año por año
Un trabajo minucioso difundido por Fundar muestra el retroceso que ha tenido la industria argentina desde la década del 70 (representaba el 1,6% del PBI industrial mundial mientras que en la actualidad es del 0,6%), con períodos breves de recuperación (1990-94 y 2002-2011), siendo 1974 el año de mayor evolución del PBI industrial per cápita (114 puntos teniendo como base 1970=100) seguido por 2011 (110,7 puntos), mientras que el peor año fue 2002 (64,6 puntos). En 2024 el índice se ubicó en 82,4 puntos contra 90,7 puntos de 2023 y 92,8 puntos de 2022.
Entre 1970 y 2023 el PBI industrial del mundo creció un 446% y el de América Latina el 221%, en tanto que el argentino lo hizo el 73%. No fue el único país o región donde retrocedió en términos relativos. Entre 1970 y 2023, la participación en la industria mundial cayó del 43% al 20% en Europa, del 28% al 15% en Estados Unidos, del 10% al 6% en Japón y del 9% al 5% en América Latina. La contracara de este proceso es el ascenso de China, que pasó de representar apenas el 1% del PBI industrial mundial en 1970 al 31% en la actualidad. Desde 2010, China es el principal productor industrial del planeta.
Aún en este proceso de retroceso constante -con breves períodos de recuperación que no se consolidaron por los problemas históricos como la falta de desarrollo de una estructura industrial más sólida y compleja y la incapacidad de convertir una balanza comercial deficitaria en superavitaria- Argentina sigue siendo el país de la región con el PBI industrial más alto: 2.752 dólares por habitante, mientras que en Chile es de 1.774 dólares, en Brasil de 1.574,6 dólares y en Colombia de 839,6 dólares.
A nivel mundial el ranking lo encabeza Alemania con U$S10.858,5, seguido de Estados Unidos con U$S 8.269,7, Francia U$S 4813,4, España U$S4034,8 y México U$S2997,4. China tuvo un PIB industrial per cápita de U$S 3361 dólares por habitante, un 22% superior a la Argentina, que lo superaba ampliamente hace 50 años, cuando competía con bienes simples y bajos por bajos salarios a dominar la mayor de las tecnologías más avanzadas del mundo, en particular la inteligencia artificial.
Imagen ilustrativa. La industria argentina aporta más al PBI que al empleo, lo que da cuenta de la alta productividad sectorial: cada trabajador industrial produce, en promedio, más que en otros sectores. Crédito: Luis Cetraro
¿Qué tipo de estructura industrial tiene Argentina que aún en un retroceso tan largo en términos históricos sigue liderando el ránking de países de la región de mayor PBI per cápita? "Una más desarrollada que la media latinoamericana, aunque lejos del tamaño y la complejidad alcanzados por los países desarrollado, que supera a la mayoría de los sectores en métricas como productividad, calidad del empleo y salarios" pero sin haber logrado "exportar más productos industriales de los que importa, lo que evidencia dificultades persistentes para construir ventajas competitivas en buena parte de su entramado industrial, especialmente en las manufacturas no vinculadas al agro".
Conclusiones
Algunas de las conclusiones a las que arriba el trabajo de Fundar son las siguientes:
La industria argentina aporta más al PBI que al empleo, lo que da cuenta de la alta productividad sectorial: cada trabajador industrial produce, en promedio, más que en otros sectores.
La provincia de Buenos Aires constituye el principal polo manufacturero del país y concentra el 49% del PBI industrial argentino. En conjunto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (12%), Santa Fe (10%) y Córdoba (8%), dan cuenta del 80% de toda la producción industrial nacional.
En San Luis y Buenos Aires la importancia de la economía en la industria ocupa un lugar central: representa el 37% y el 30% del producto provincial, respectivamente. El tercer lugar lo ocupa Tierra del Fuego con el 27,7.
En el extremo de menor participación de la industria en la economía provincial se ubican Santa Cruz (2,7%) y Neuquén (4,7%), economías muy orientadas a la extracción de recursos naturales que, hasta ahora, no lograron desarrollar sectores manufactureros fuertes.
En promedio, quienes trabajan en la industria ganan más que en otros sectores del ámbito privado: en 2024, los salarios de los trabajadores formales industriales fueron 17% más altos que el promedio de los asalariados formales del sector privado. Los sectores con mejores salarios suelen ser de mayor productividad y tecnología, son intensivos en capital, demandan empleo más calificado, y cuentan con sindicatos más fuertes. Además, suelen estar dominados por empresas grandes, que en general ofrecen mejores condiciones laborales.
El sector privado tiene una baja participación en la inversión en investigación y desarrollo (I+D), comparada con los países desarrollados. La industria manufacturera argentina representa el 49,7% de los gastos que hacen las empresas en I+D. Si bien esta cifra es menor que el promedio mundial (65,3%), muestra que desempeña un rol central a la hora de generar innovaciones que transforman la vida económica y social.
Exportaciones
El 44% de las exportaciones argentinas corresponde a manufacturas y el 56% a productos primarios. Dentro de las manufacturas, predominan las basadas en recursos naturales (20,6%), vinculadas principalmente a la agroindustria, y las de media tecnología (19,2%), concentradas en el complejo automotriz, químico y metalmecánico. Las manufacturas de baja tecnología (como textiles, calzado) y de alta tecnología (como electrónicos o medicamentos) tienen un peso inferior al 5% del total sumadas.
Los productos industriales representan el 81% de las importaciones de bienes de Argentina. Dentro de las importaciones de productos industriales, lo que más se destacan son los de media tecnología (41%) y de alta tecnología (15%). En las manufacturas de tecnología baja (10%) destacan bienes como textiles, indumentaria y calzado.
Argentina se destaca por un alto peso de la industria alimenticia en el PBI industrial. En 2022, la industria de alimentos, bebidas y tabaco representó el 29% de la producción industrial de Argentina, más que México (24%), Australia (22%), Brasil (17%), China (11%), Estados Unidos (10%) y Alemania (7%). En contraste, las economías desarrolladas tienen estructuras industriales más diversificadas y con mayor peso de sectores tecnológicamente avanzados, como la química, electrónica, automotriz y de maquinaria
La industria viene perdiendo peso en el empleo y en el PBI agregado. La participación en el empleo creció hasta 1958, cuando llegó al 29%. Desde entonces, comenzó a caer de manera continua, llegando al 11% hacia el año 2000, un nivel que se mantiene hasta hoy. En el PBI siguió creciendo hasta fines de los años '60 y recién comenzó a descender desde mediados de la década siguiente. En 1976, representaba el 33% del PBI, casi el doble que en la actualidad (18%).
La relevancia de la industria en las exportaciones argentinas fue creciente entre los '60 y los '90, pero declinante desde 2011. Entre 1962 y 1974 las exportaciones industriales pasaron de ser el 18% de las ventas externas de bienes al 43%, con la región como principal destino, motorizado por rubros como vehículos, maquinarias y algunos bienes de consumo. En los años '80 maduraron inversiones iniciadas en los '70 en ramas como petroquímica y siderurgia, en tanto, los '90 coincidieron con la puesta en marcha del MERCOSUR, destacándose el rubro automotriz. Desde 2011 el peso de las exportaciones industriales en el total cayó del 51% al 44% por menor demanda regional y auge de Asia en general y China en particular.
Desde los años '60 Argentina perdió participación en las exportaciones manufactureras globales. En 2023 representó el 0,16% , un retroceso significativo respecto de 2011 (0,30%) y del promedio histórico (0,24%). Brasil, México y Corea del Sur que a principios de los '60 tenían exportaciones industriales similares a las de Argentina hoy la superan cómodamente. Este proceso también se expresa —-incluso con mayor profundidad— en los productos primarios. En la década del '60, Argentina concentraba el 2,7% de las exportaciones mundiales de productos primarios, mientras que en la última década esa participación se redujo al 1%.

