“Aulas inclusivas”, una conferencia interactiva que invita a reflexionar sobre la escuela secundaria

(Por Ana Inés Dobal) – La escritora y formadora María José Borsani, se presentó el pasado viernes 9 de septiembre en las instalaciones de la Escuela de Jornada Completa, dónde funciona el Instituto Superior Profesorado N° 19 de Rufino, con un auditorio colmado de docentes y alumnos interesados y atentos a la temática desplegada. La actividad se realizó en el marco del ciclo de formación y desarrollo profesional 2022 que lleva adelante la institución.
La propuesta interactiva intentó interpelar a cada presente, en relación al trabajo innovador, necesario, para la escuela del presente. “Escuela secundaria obligatoria: Aulas inclusivas”, se denominó la conferencia. El objetivo fue generar participación y acercar herramientas concretas de adaptación de contenidos para el acceso de todos, además de abordar la instancia evaluativa también.
“El desafío actual, desde la obligatoriedad del secundario, es abrazar las trayectorias de todos los alumnos sin importar su nivel. Los docentes debemos desarrollar estrategias y desplegar herramientas que permitan el acceso de todos los alumnos a los contenidos en éste tránsito (que entre primario y secundario suman 14 años) desde la heterogeneidad que los define como seres humanos, sin que nadie quede fuera”, destacó la especialista.
Con más de 100 participantes, la conferencia fue muy ágil y didáctica y se gestó entre libros de la autora a disposición del auditorio, preguntas y respuestas y presentaciones en power point brindadas desde la total horizontalidad y calidez, propias del perfil de María José.
La autora
Es Terapista Ocupacional en Salud Mental, recibida en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Maestra Especializada en Educación Diferencial. Se dedica al estudio y difusión de temáticas vinculadas con el enseñar y el aprender, la escuela inclusiva, la accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, las configuraciones de apoyo y los ajustes razonables, a las adecuaciones curriculares y demás cuestiones afines.
Ha desarrollado tareas docentes y profesionales en diversas instituciones y niveles educativos y es autora de trabajos de difusión masiva y científica relacionados con el aprendizaje sistemático y la inclusión educativa.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se destacan: “Iguales y diferentes: convivir en la diversidad desde la escuela infantil”; “Integración educativa, diversidad y discapacidad en la escuela plural”; “Necesidades especiales: cuándo es posible la integración”; entre otros. Muchos de sus ejemplares estuvieron a disposición para la venta y la disertación se extendió desde las 19 hasta después de las 21. Un éxito que la docencia agradece y valora con su presencia y participación activa.