Reformas claves
Autonomía municipal con acento en el sur: qué cambia para Venado Tuerto y las ciudades de General López
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/acuerdo_malvinas_convencion.webp)
La Convención Reformadora aprobó modificaciones al Régimen Municipal que habilitan mayor autonomía local, asociativismo interjurisdiccional y nuevas reglas de ordenamiento territorial. ¿Cómo impacta en Venado Tuerto, Firmat, Rufino, Villa Cañás y el resto del departamento?
En votaciones divididas, la Constituyente modificó artículos de la Constitución santafesina, incorporó la posibilidad de asociativismo entre municipios y reconoció el derecho a la ciudad y al ordenamiento territorial como ejes de política pública. La reforma también incluyó una cláusula transitoria para ordenar la transición entre mandatos actuales y futuros, y mandató a la Legislatura a dictar una nueva Ley Orgánica de Municipios (en un año) y un nuevo sistema de coparticipación (en dos años). Para el sur provincial, significa más herramientas para planificar suelo urbano, periferias y áreas rurales, con foco en cuencas y servicios compartidos.
Autonomía: cartas orgánicas y piso institucional
La nueva redacción del artículo 106 reconoce que “todo núcleo de población… se constituye como municipio y se gobierna por sí mismo” conforme a la Constitución. El artículo 107 define alcances de la autonomía y habilita que municipios de más de 10.000 habitantes, de manera optativa, dicten su carta orgánica mediante Convención Municipal. Las cartas deberán asegurar un piso institucional (Intendencia, Concejo y órgano de control externo), reglas de reforma “agravadas”, mecanismos de participación ciudadana y la articulación con otras escalas de gobierno. En General López, abre una vía para que Venado Tuerto y otras ciudades con masa crítica evalúen su propio diseño institucional y reglas de gestión.
Puede interesarte
Asociativismo: una oportunidad para soluciones regionales
La Constitución ahora avala que municipios y comunas se asocien entre sí y con entes supramunicipales, la Provincia, otras provincias, CABA o la Nación, para promover desarrollo regional, organizar servicios, ejecutar obras, y coordinar políticas públicas. En el mapa de General López —de fuerte integración productiva y con desafíos comunes como residuos, conectividad vial, drenajes y hábitat— esto habilita esquemas formales de trabajo conjunto entre Venado Tuerto, Firmat, Rufino, Villa Cañás, Melincué y localidades cercanas, con organismos específicos y financiamiento compartido.
Derecho a la ciudad y ordenamiento territorial
Se reconoce el derecho a la ciudad bajo principios de función social y ambiental, gestión democrática, justicia espacial y equidad, y se establece la obligación provincial —en coordinación con municipios y regiones— de impulsar planificación y ordenamiento del territorio urbano, periurbano y rural. Para Venado Tuerto y el departamento, significa respaldo constitucional para políticas de suelo, expansión urbana planificada, protección de áreas sensibles (lagunas y bajos) y mejoras en movilidad y servicios.
Puede interesarte
Calendario y transición: cómo impacta en los mandatos locales
La cláusula transitoria ordena el cronograma para que los comicios provinciales y municipales coincidan recién en 2035. Para ello, los intendentes que se elijan en 2029 tendrán un mandato excepcional de seis años (por única vez). Además, en municipios de menos de 20.000 habitantes, los concejales electos en 2025 irán hasta 2029, y los que se elijan en 2029 cumplirán hasta 2031 (sin computar ese período a efectos de límites de reelección). También aclara cómo se contabilizan los períodos en curso y a iniciarse en 2025. En General López —con ciudades de distintos tamaños y comunas— estas reglas buscan un empalme ordenado de los mandatos en la próxima década.
Qué puede cambiar en Venado Tuerto y el departamento
- Gobernanza local a medida. La posibilidad de carta orgánica permite a ciudades grandes como Venado Tuerto actualizar reglas de control, transparencia, participación y organización administrativa, y definir modelos de áreas metropolitanas o microregionales con localidades vecinas.
- Proyectos intermunicipales. El asociativismo brinda base jurídica para consorcios y entes comunes en gestión de residuos, obras hídricas, transporte interurbano y parques industriales, donde la escala regional es decisiva.
- Planificación territorial. Con derecho a la ciudad y ordenamiento incorporados, los gobiernos locales tienen más respaldo para políticas de vivienda, hábitat, espacio público, resiliencia climática y protección ambiental en todo General López.
Claves para entender
- Autonomía municipal con opción de cartas orgánicas en municipios de +10.000 habitantes.
- Asociativismo entre municipios y con otros niveles del Estado para servicios y obras regionales.
- Derecho a la ciudad y ordenamiento territorial como nuevos derechos y políticas.
- Transitoria: comicios alineados en 2035; mandato 2029–2035 excepcional para intendentes; reglas especiales para concejales en ciudades chicas.