Un eslabón clave
Avances en la obra de la estación elevadora de Plaza del Docente
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/estacion_elevadora.jpeg)
Los trabajos que se desarrollan en el espacio verde del barrio San Cayetano se enmarcan en el megaproyecto impulsado por la Provincia para ampliar la red cloacal y mejorar el servicio en varios barrios de Venado Tuerto. La obra en su conjunto ya muestra un avance del 30% y se habilitaría a fines del año entrante.
En la Plaza del Docente, delimitada por las calles Ré, Barberis, Sigal y Perillo, en el barrio San Cayetano, avanza la construcción de una estación de bombeo crucial para la impulsión de los líquidos cloacales hacia las plantas de tratamiento de la Cooperativa de Obras Sanitarias. Este proyecto se enmarca en la megaobra de cloacas que lleva adelante en Venado Tuerto el gobierno provincial, abarcando los barrios Malvinas Argentinas, San Vicente, Santa Rosa y Villa Casey.
Puede interesarte
La nueva estación de bombeo, que se edifica en Barberis y Sigal, despertó la curiosidad del vecindario desde el inicio de la obra, adyacente al búnker que en los albores de los años 90 fue construido en esa misma esquina -a pocos metros- como parte de la infraestructura de un gran centro médico proyectado por el Banco Integrado Departamental (BID), que se interrumpió con la caída definitiva de la entidad cooperativa.
Esta obra, integrada al megaproyecto cloacal, comenzó a construirse luego de la remodelación del espacio verde, y actualmente está en pleno desarrollo.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/estacion_elevadora_1.jpeg)
En conversación con Sur24, Vilma Olivieri, subsecretaria de Aguas y Saneamiento de la provincia, explicó que las estaciones de bombeo son esenciales para elevar los líquidos cloacales en zonas donde no es posible utilizar un sistema de gravedad natural. "Básicamente, es una instalación hidroelectromecánica contenida dentro de una obra civil. Su función es captar los líquidos de una zona baja, elevándolos para llevarlos a una nueva altura, lo cual es necesario para poder trasladarlos en varios tramos de la ciudad", indicó. Y detalló: "Las estaciones elevadoras son imprescindibles en áreas con poca pendiente, como es el caso de Venado Tuerto, donde la infraestructura de drenaje necesita impulsar los líquidos para transportarlos de forma eficiente hacia las plantas de tratamiento", evitando que se necesiten profundidades mayores, lo cual sería muy costoso y poco viable desde el punto de vista técnico.
Puede interesarte
Claves del sistema
Olivieri detalló cómo se organiza el sistema: "Los líquidos se desplazan hacia el punto más bajo de una cuenca gracias a la pendiente natural del terreno. Una vez allí, entran en la estación de bombeo, donde son impulsados mediante bombas hidráulicas hasta ciertos puntos, para luego transportarlos por gravedad a otros sectores de la ciudad", explicó. La capacidad de las estaciones de bombeo varía, pero por lo general tienen dimensiones de entre 2,40 metros x 3 metros y una profundidad que va de 7 a 9 metros, dependiendo de la zona y la colectora del sector.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/infografia_red_cloacal.jpg)
Entrando en detalles del recorrido, describió que en la zona del barrio Santa Rosa los líquidos se colectarán en el punto más bajo de la cuenca, donde se erigirá una nueva estación de bombeo que los trasladará, cruzando la ruta, hacia la cuenca del barrio Villa Casey; allí entrará en acción la nueva estación elevadora de calles Lussenhoff y Lisandro de la Torre, que reunirá los líquidos cloacales del Santa Rosa y el Villa Casey. Luego, la impulsión los dirigirá a través de las tuberías a la estación de bombeo "Ángel Lozano" -Azcoaga y ruta 8-, responsable de captar las cuencas de Malvinas Argentinas y San Vicente. Desde ahí, los líquidos serán conducidos a la estación de Plaza del Docente, desde donde se derivarán a las lagunas de tratamiento.
"El sistema está diseñado para manejar también las cuencas y colectores de la zona este de la ciudad, permitiendo así ampliar el sistema de recolección de líquidos cloacales y extender el servicio a áreas que aún no tienen acceso", acotó la funcionaria.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/estacion_elevadora_red_cloacal.jpg)
Las características
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Obras Públicas que lidera el venadense Lisandro Enrico, está llevando adelante la ampliación de la red de cloacas en Venado Tuerto, con una inversión que supera los 10 mil millones de pesos. El objetivo es aumentar la cobertura del servicio del 74% al 90% de la población, incorporando más de 14 mil vecinos y beneficiando a unas 62 mil personas en forma indirecta.
Puede interesarte
La obra incluye el tendido de miles de metros de redes cloacales en los barrios Malvinas Argentinas, San Vicente, Santa Rosa y Villa Casey, donde hasta ahora el acceso al servicio es parcial o inexistente. Además, se refuncionalizará la planta elevadora "Ángel Lozano" y se construirán tres nuevas estaciones en barrio Villa Casey, barrio Santa Rosa y, la principal, en la Plaza del Docente. También se ampliará la capacidad de las lagunas de tratamiento de efluentes cloacales.
Ya se completaron cerca de 80 cuadras de red cloacal domiciliaria en los barrios San Vicente y Malvinas Argentinas; los trabajos de excavación para el quinto módulo de refuerzo en las lagunas de estabilización exhiben un avance del 30%; y está cerca de culminarse la obra civil de la estación elevadora del Villa Casey. A mediados de octubre, el avance del proyecto en su conjunto supera el 30%.
Cabe recordar que el contrato con Edeca SA se firmó a fines de 2024 y el plazo estimado de ejecución es de 18 meses.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/estacion_elevadora_red_cloacal_1.jpg)