Cambio de paradigma
Avanza en Rosario una norma más flexible para choferes que también trabajan con apps

En un acuerdo inédito entre peones y titulares se estableció que no haya sanciones para los taxis que operen también con plataformas no reguladas. El Concejo reunió a las partes en busca de destrabar la polémica por el uso de las aplicaciones.
En medio del debate por la legalidad de las aplicaciones de transporte en Rosario, el municipio dio un paso inesperado: reconoció que una parte del sector tradicional de taxis también trabaja con plataformas digitales como Uber y DiDi. Así lo confirmó la secretaria de Movilidad, Nerina Manganelli, durante una reunión en la que participaron concejales y representantes de los taxistas.
El encuentro tuvo lugar en el Concejo Municipal y formó parte de la mesa de diálogo abierta para abordar la modernización del sistema de transporte. Allí, la funcionaria sostuvo que “hay titulares de licencias que también están trabajando con plataformas”, en referencia directa a Uber y DiDi, dos servicios aún no habilitados en la ciudad.
En base a los datos oficiales a los que accedió este medio, cerca del 25% de los choferes habilitados en Rosario utilizarían apps digitales como una herramienta complementaria ante la baja demanda de pasajeros que afecta al sector desde hace años.
Preparan una regulación
Durante la reunión, las partes acordaron avanzar hacia un esquema regulatorio más flexible que contemple tanto a los taxis tradicionales como a los nuevos actores tecnológicos. Para eso, consensuaron cinco puntos clave que marcarán la hoja de ruta a corto y mediano plazo.
- 1. Registro único de conductores: Se impulsará la creación de una base de datos unificada que incluya tanto a taxistas como a choferes que operen mediante plataformas digitales. El objetivo es garantizar mayor control y transparencia.
- 2. Seguro obligatorio: Todos los conductores, ya sea de taxis o de apps, deberán contar con un seguro que cubra a los pasajeros ante cualquier siniestro.
- 3. Habilitación técnica de vehículos: Los autos que operen mediante plataformas deberán cumplir con las mismas exigencias mecánicas y de seguridad que los taxis.
- 4. Tributo local: Se estudia la implementación de un tributo específico para los choferes que trabajen mediante aplicaciones, con el fin de emparejar las cargas fiscales con el sistema tradicional.
- 5. Herramientas tecnológicas para taxis: Se promoverá la incorporación de sistemas de geolocalización, apps propias y medios electrónicos de pago para modernizar el servicio de taxis.
Movilidad integrada
Los acuerdos representan un punto de partida para repensar el sistema de transporte en Rosario, donde las apps han crecido de forma sostenida, aun en la informalidad. El Ejecutivo dejó en claro que no pretende criminalizar la tecnología, sino incorporarla con reglas claras.
Puede interesarte
Por su parte, los representantes del sector taxista mostraron matices: si bien algunos manifestaron preocupación por la competencia desleal, otros reconocieron que “muchos compañeros también manejan para apps” y pidieron igualdad de condiciones.
El debate continuará en las comisiones del Concejo, donde ya circulan borradores de proyectos que buscan establecer un marco regulatorio común para todos los prestadores del servicio de movilidad.
El municipio, en tanto, aseguró que el proceso será participativo y que se tomarán en cuenta las experiencias de otras ciudades que ya avanzaron en regulaciones similares.
Así, Rosario parece encaminarse hacia un modelo de movilidad más integrado, donde la distinción entre taxis y aplicaciones pierde fuerza frente a la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y a las demandas de los usuarios.