baja en los impuestos
Baja en el gasto nacional y hubo superávit fiscal financiero en abril

Luis Caputo destacó los números primario positivos, equivalentes al 0,6% del PBI en el cuatrimestre, que se reducen al 0,2% si además se contabiliza el pago de deuda.
Durante abril, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $572.341 millones, producto de un resultado primario de $845.949 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $273.608 millones.
Así, el SPN acumuló al cuarto mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PBI (superávit primario de aproximadamente 0,6% del PBI), consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.
El ministro Luis Caputo destacó que en el acumulado del Primer Cuatrimestre el superávit primario fue del 0,6% del PBI y el financiero (es decir después de pagar deuda) alcanzó 0,2% del PBI. "Esto se logró habiendo bajado impuestos por el equivalente a 2 puntos del PBI en el 2024", señaló el funcionario.
Resultado Fiscal del Gobierno Nacional en el primer cuatrimestre.
El resultado no tiene antecedentes en la Argentina contemporánea, ya que si bien en la administración de Menem hubo superávit, lo basó en el flujo de capital que ingresó por las privatizaciones, en tanto Néstor Kirchner lo obtuvo tras el ajuste de Remes Lenicov con Duhalde y en medio del default por el cual la Argentina no pagaba deuda.
Entre las bajas referidas por Caputo están la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (0,4% del PBI en el primer cuatrimestre); la baja transitoria de retenciones para exportadores que liquiden divisas dentro del plazo establecido por el Decreto 38/2025 -que vence el 30 de junio- y la derogación de la suspensión de certificados de exclusión, lo que impactó negativamente en la recaudación de IVA y Ganancias en el comercio exterior.
"Del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del Sector Público Nacional no Financiero (SPNNF) del mes de abril de 2025, surge que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual positiva de 3,4%", descontada la inflación, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
"Esto obedece a que los ingresos tributarios crecieron en términos reales un 7% interanual, compensando el descenso de los ingresos no tributarios de 24% real interanual".
Recaudación que sí y que no
Los datos de Economía -que no descuentan el efecto de la inflación- destacan que los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $10.346.518 millones, +52,3% interanual, en un período en el que el Índice de Precios al Consumidor creció 47,3% en la comparación con abril del 2024.

En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +57,5% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Exportación que no se coparticipan (+123,2% i.a.).
La recaudación nominal subió también en Aportes y Contribuciones a la (+85% i.a.), Ganancias (+80,2% i.a.), Derechos de Importación (+78,3% i.a.) y Débitos y Créditos (+72,4% i.a.). Por su parte, el IVA neto de reintegros tuvo un incremento de +45,5% i.a., por debajo de la inflación, evidenciando además una afectación en el consumo en medio de las restricciones monetarias.
Puede interesarte
Reducción de gastos
Iaraf destaca que el gasto primario registró una baja real interanual del 1,2%. En términos nominales según Economía, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $9.500.569 millones (+45,6% i.a.).

En lo que refiere a las prestaciones sociales, "ascendieron a $6.121.127 millones (+57,2% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.265.268,9 millones (+41,5% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas".
En moneda constante
Iaraf detalló en su análisis que "el superávit primario de abril 2024 de $390.000 millones en $ constantes de abril 2025, se transformó en un superávit primario de $845.950 millones en abril de 2025. El gasto en intereses bajó 25% en términos reales. En efecto, el superávit fiscal de $25.000 millones de abril de 2024 se transformó en un superávit de $572.300 millones en abril de 2025, siempre teniendo en cuenta la moneda constante de abril 2025".
Transferencias
"Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.398.895,9 millones (+25,3% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$71.486,9 millones (+3% i.a.)".
El parte de Economía expone que "las transferencias corrientes al sector público realizadas en abril alcanzaron los $898.539,7 millones (+204,5% i.a.), explicado mayormente por las transferencias a universidades.
"Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $479.327 millones (-50,3% i.a.), donde los energéticos variaron -$527.950 millones (-67,7% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.635 millones (+35,1% i.a.)".
Creció más el gasto en el cuatrimestre
Según el Centro de Estudios que dirige Nadin Argañaraz, "durante los primeros cuatro meses del año, los ingresos totales crecieron un 1,3% real interanual, mientras que el gasto primario creció un 7,7% real interanual".
El staff report del FMI sugiere que los ingresos tributarios nacionales en el año deberían crecer al 1,5% real interanual para que se cumpla la proyección incluida en el informe, recuerda Iaraf. Y detalla que "el gasto primario, dado el mayor esfuerzo fiscal decidido por el gobierno, debería tener un crecimiento real del orden del 1% en el año.
"De este comportamiento, se tiene que el superávit primario del periodo enero-abril 2024 de $7.635.000 millones en $ constantes de abril 2025, se transformó en un superávit de $5.525.000 millones en 2025".
Concluye el reporte destacando que "los intereses de deuda pagados cayeron un 35,6% real interanual" en el cuatrimestre, por lo que "el superávit fiscal acumulado de $2.115.000 millones en el año 2024, se transformó en un superávit fiscal de $1.968.000 millones este año, siempre considerando la moneda de abril de 2025".