Semana Mundial de la Lactancia
Becq: “Dar la teta es un derecho que debemos garantizar”
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/lactancia.jpeg)
La vicedirectora del Hospital Gutiérrez, reflexionó sobre la fecha e invitó a una jornada abierta para compartir experiencias.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto, la doctora María Becq, vicedirectora del Hospital Dr. Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto, compartió una mirada profunda sobre el rol del sistema de salud en la promoción y el acompañamiento de esta práctica fundamental para el desarrollo infantil y la salud materna.
“La lactancia es un acto de amor, sí, pero también es un derecho que debemos garantizar desde lo social, institucional y familiar. Una mujer no puede sostenerla en soledad”, expresó tras la realización, este miércoles, de una jornada especial en Ateneo del nosocomio donde se abordó un caso clínico vinculado a lactancia y consumo problemático de sustancias.
Cabe señalar que dicha actividad reunió a equipos de enfermería, tocoginecología, puericultura y salud del primer nivel para compartir un caso clínico de una usuaria del sistema público que atravesó el puerperio en un contexto de consumo problemático. “Estos espacios permiten revisar prácticas, fortalecer conocimientos y pensar estrategias más integrales. El caso fue un disparador muy valioso en esta semana donde el tema central es la lactancia materna”, señaló Becq.
Puede interesarte
Lactancia y cambios sociales
Al ser consultada sobre la evolución de esta práctica, Becq reconoció que hubo retrocesos históricos: “A fines de los 90 y principios de los 2000, el auge de las fórmulas infantiles desplazó a la lactancia natural. Se la asociaba a la pobreza o a una idea antigua de crianza”.
Sin embargo, explicó que esa tendencia comenzó a revertirse: “Es natural que una madre elija darle la teta a su hijo. Por suerte, eso se está recuperando. Hoy sabemos con certeza que la leche materna es el mejor alimento hasta los seis meses, y se recomienda sostenerla hasta los dos años por sus múltiples beneficios inmunológicos, afectivos y nutricionales”.
También reflexionó sobre las transformaciones en los roles de género: “Antes, la mujer estaba dedicada exclusivamente a la crianza. Hoy participa activamente del mundo laboral y social. Pero la teta sigue siendo de la mujer, y necesita tiempo, energía, apoyo físico y emocional para poder darla”.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/02/hospital_gutierrez.jpg)
Amamantar sin barreras
Becq puso especial énfasis en la necesidad de generar condiciones reales para que las madres puedan sostener la lactancia en sus entornos laborales, sociales y familiares. “Es necesario que los espacios de trabajo contemplen tiempos de extracción de leche, lugares adecuados, y que el acto de amamantar en público no siga siendo estigmatizado”, sostuvo.
Y agregó: “Durante años, ver a una mujer dar la teta en una plaza era mal visto. Hoy eso cambió, pero aún falta. El lema de este año de la OMS (Organización Mundial de la Salud) pone el foco en los sistemas de apoyo para lograr una lactancia sostenible. Las madres no pueden hacerlo solas”.
Seguidamente destacó que el Hospital Gutiérrez cuenta con un espacio especialmente pensado para la extracción de leche, equipado con una bomba eléctrica donada por Cooperación Seguros. “Es una herramienta valiosísima, porque permite a la madre extraerse leche en pocos minutos, en un lugar cómodo, con higiene y privacidad. Además, el circuito de uso es individual y seguro”, aclaró Becq.
Este dispositivo está disponible por las mañanas en el sector de Neonatología y puede ser utilizado por cualquier madre que lo requiera. “Invitamos a todas a acercarse. Muchas veces estos recursos existen, pero no se conocen”, subrayó.
Jornada abierta para madres
Con motivo de la semana especial, este viernes 9 de agosto a las 10 de la mañana se realizará una jornada abierta en el auditorio del hospital. El encuentro incluirá charlas informativas, ronda de experiencias y espacios de contención.
“La propuesta es que las madres que estén dando la teta, que tengan dudas, que no se animen o que simplemente quieran compartir lo vivido, se acerquen. Pueden venir con sus hijos, y habrá un equipo que los cuidará mientras ellas participan. Queremos generar un ambiente cálido, con mate, galletitas y mucha escucha”, explicó la profesional.
Lactancia y consumo problemático: una realidad compleja
Por último y en relación a la jornada especial que tuvo lugar en el Ateneo del Hospital, sobre la lactancia en mujeres con consumo problemático de sustancias, enfatizó: “El consumo atraviesa a la persona de forma devastadora, y cuando hablamos de una mujer embarazada o puérpera, la complejidad se multiplica”.
Explicó que si una madre consume, la leche puede transmitir esas sustancias al bebé. “No es una contraindicación absoluta, pero sí exige una decisión clara: si desea amamantar, debe comprometerse a no consumir. Para eso necesita acompañamiento terapéutico, afectivo y profesional”.
Este tipo de abordajes, señaló, requieren un trabajo articulado entre el hospital, los centros de salud del primer nivel, y equipos interdisciplinarios. “No es imposible, pero es un proceso arduo que merece todo nuestro compromiso”, concluyó.