Quinto aniversario
Bitácora Malvinas, voces de soberanía y memoria
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/alejandro_videla.jpeg)
El conductor del programa radiofónico semanal, Alejandro Videla, repasa el compromiso con la causa Malvinas, la expansión de su propuesta y el futuro de la soberanía nacional en el Atlántico Sur.
El programa radial Bitácora Malvinas nació el 1 de noviembre de 2020, transmitido por FM 88.1 MHz (Radio Ciudad) , con la conducción del excombatiente de Malvinas Alejandro Videla, y este fin de semana está cumpliendo su quinto aniversario de emisiones ininterrumpidas.
Inspirado por iniciativas similares llevadas adelante por otros camaradas, como Adolfo "Fito" Schweighofer, conductor de un programa en LT9 Radio Brigadier López y presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Santa Fe, Videla encontró en este espacio la posibilidad de establecer un canal de comunicación con Veteranos de todo el país, además de historiadores, especialistas, docentes y funcionarios vinculados a la Causa Malvinas.
"Bitácora Malvinas es, ante todo, un homenaje a los Caídos en la Guerra de Malvinas, un cuaderno en el que cada domingo escribimos nuevas páginas junto a los oyentes, compartiendo contenidos que luego se amplifican en redes sociales", destaca.
Cada emisión del programa es el resultado de una constante búsqueda de información, investigación y análisis. "Apenas termina un envío, comienza a gestarse el siguiente. Durante la semana, me mantengo atento a cada novedad sobre Malvinas y el Atlántico Sur, dedicando largas horas a la lectura, selección de materiales, contacto con entrevistados y revisión de documentales y testimonios", detalla Videla.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/alejandro_videla_1.jpeg)
En 2024, cursó la Diplomatura Malvinas, Educación y Soberanía en el Instituto Elevan, lo que le permitió profundizar sus conocimientos sobre la Cuestión Malvinas y establecer lazos con nuevos actores comprometidos con la causa.
"Sin duda, Bitácora Malvinas es una plataforma de aprendizaje continuo para quienes deseen adentrarse en esta historia. A lo largo de este camino, las experiencias compartidas, los relatos de primera mano, las reflexiones sobre la guerra y la posguerra, el dolor de los recuerdos y las sonrisas que también existieron en Malvinas han construido en mí una visión integral sobre el pasado, presente y futuro de la Causa Malvinas", afirma.
Cada domingo, el programa sale al aire desde las 9 hasta las 10.30 a través de la FM 88.1 MHz (Radio Ciudad), desde Venado Tuerto. También se puede escuchar por el enlace: http://radiociudadvt.argentinastream.com. Y en FM 95.9 MHz Radio de la Escuela, en Firmat (fm959firmat.com.ar) y FM San Patricio 102.3 MHz, en Rafaela (radiosanpatricio.esenvivo.com.ar)
Cinco años después
A cinco años del primer programa, Alejandro Videla asegura que Bitácora Malvinas “es un ciclo de radio que se mantiene firme en sus objetivos, con contenidos muy específicos, dedicados en su mayoría a la soberanía nacional y, en particular, a un tema que sigue siendo central: las Malvinas. Sin embargo, Bitácora no se limita a hablar solo de las islas, sino que abarca todo el Atlántico Sur, un territorio vasto que tiene implicancias mucho más amplias de lo que parece. De hecho, hablar de soberanía en el Atlántico Sur implica tener en cuenta las relaciones con países como Chile, Uruguay y Brasil, con los cuales mantenemos una conexión directa a través de la hidrovía”. Y sumó: “Este panorama es más complejo de lo que uno podría imaginar. En muchas ocasiones, fuimos testigos de situaciones que muestran cómo, por ejemplo, aviones de Chile y de Gran Bretaña colaboran mutuamente en campañas antárticas, o cómo Brasil cede algunas de sus pistas de aterrizaje. No podemos dejar de mencionar a Uruguay, un país que, aunque no siempre en primer plano, mantiene ciertos intereses económicos vinculados a las Malvinas, especialmente a través de actores del campo que tienen negocios relacionados con las islas”.
Mirando hacia el futuro, adelantó que “ya estamos pensando en un proyecto para 2026 que va más allá del programa dominical. Queremos que Bitácora tenga una presencia más frecuente, con ediciones que salgan un par de veces por semana, brindando información actualizada sobre Malvinas. Y es que, cada vez más, estamos en contacto con medios especializados, algunos de los cuales incluso se están transformando en verdaderos aliados. Estamos hablando de portales como Atlántico Sur, dirigido por Guillermo Carmona; Escenario Mundial; Pal Sur; Defensur y Agenda Malvinas, entre otros. Son medios digitales con los cuales compartimos afinidad temática y con los que fuimos forjando relaciones cada vez más estrechas. Esta conexión nos permite nutrirnos de contenidos especializados y profundizar nuestro enfoque”, destaca Videla.
Puede interesarte
“Este año, por ejemplo, tenemos prevista una muestra de libros sobre las Malvinas, que se llevará a cabo en el Museo de la Casa Histórica de Venado Tuerto, probablemente a mediados de noviembre. Estamos organizándola con el apoyo del Ateneo Popular. Pero lo que está pasando no es solo una cuestión local. Si observamos el panorama internacional, vemos cómo la política exterior argentina experimentó un cambio profundo en los últimos dos años, algo que se refleja claramente en la región del Atlántico Sur. La presencia de fuerzas del ejército de los Estados Unidos en territorio argentino, por ejemplo, es un indicio claro de este cambio. Además, el interés de Estados Unidos por la construcción de un puerto en Ushuaia, aunque el Ministerio de Defensa lo niegue constantemente, no pasa desapercibido. Y, por supuesto, todo esto está siendo monitoreado de cerca en la región, lo que confirma la creciente relevancia del Atlántico Sur en los intereses geopolíticos globales”, afirma el Veteranos de Guerra de Malvinas.
“Otro aspecto que no podemos pasar por alto es la creciente militarización de las islas Malvinas por parte de Gran Bretaña. Este proceso viene en aumento desde que comenzamos con el programa hace cinco años, y hoy la situación es aún más grave, ya que la presencia militar británica se intensifica cada vez más en la región. A esta realidad hay que sumarle el creciente uso del ‘soft power’ inglés, como podemos ver con iniciativas como el concurso ‘Conociendo a nuestro vecino de las islas Falkland’, que promueve la teoría de la autodeterminación defendida por los isleños. Sin embargo, este reclamo carece de sustento legal, ya que el derecho internacional no reconoce a la población de las Malvinas el derecho a la autodeterminación, debido a que es una población implantada”, enfatiza.
Para Bitácora Malvinas, el trabajo no termina aquí. “Ya estamos pensando en nuevos proyectos. Uno de ellos es la organización de un congreso el próximo año en Venado Tuerto, con la participación de diversas personalidades del ámbito Malvinas. También tenemos la intención de retomar el proyecto ‘Teatro de una noche de Malvinas’, que esperamos poder llevar a cabo una vez más en 2026".
Los segmentos
El programa cuenta con diversos segmentos, cada uno diseñado para abordar diferentes aristas de la Cuestión Malvinas:
- Info Malvinas: Actualización semanal sobre los acontecimientos más recientes en torno a las Islas Malvinas y el Atlántico Sur.
- Cultura Malvinas: Espacio dedicado a la difusión de manifestaciones artísticas relacionadas con Malvinas, como música, poesía, cine, literatura y teatro.
- Malvinas en Primera Persona: Segmento central del programa, que ofrece conversaciones con Veteranos de todo el país, así como con especialistas, científicos, investigadores, políticos, escritores y artistas comprometidos con la causa.
- Retazos de Historia: Un recorrido por los antecedentes históricos de la Cuestión Malvinas, recordando que la disputa por la soberanía no comenzó en 1982 ni en 1833 con la usurpación británica, sino que se remonta al siglo XVI con el descubrimiento de las islas.
- Política y Malvinas: Análisis de las acciones diplomáticas y políticas llevadas adelante por Argentina, el Reino Unido y otros países con intereses en la región.
- Soberanía Nacional: Seguimiento del accionar de organismos oficiales como la Cancillería, el Ministerio de Defensa y el Gobierno de Tierra del Fuego en relación con la soberanía sobre Malvinas y el Atlántico Sur.
- Veteranos Institucionales: Espacio destinado a abordar temas de interés para la comunidad de Veteranos de Guerra, incluyendo legislación, asistencia médica, congresos, eventos y actividades solidarias.
- Malvinas va a la Escuela: Foco en la relación entre los Veteranos y el sistema educativo, promoviendo la difusión de la Causa Malvinas en las aulas.

