Elecciones nacionales
Boleta única en papel: el nuevo sistema debuta a nivel nacional
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/boleta_unica.webp)
En las páginas oficiales de la Cámara Electoral Nacional, el Ministerio del Interior y organizaciones civiles abunda información sobre los comicios legislativos. Pero al momento de votar, se pueden presentar dudas.
A medio camino entre el aniversario de su aprobación (1º de octubre de 2024) y su reglamentación (2 de diciembre), la Boleta Única Papel debutará en breve como sistema electoral en todo el país.
Será para los comicios del 26 de octubre en los que se renovará de manera parcial el Congreso de la Nación; para ello se pondrán en juego 127 bancas de diputadas y diputados (9 en Santa Fe) y 24 senadoras y senadores.

Para Santa Fe el sistema es más o menos conocido: en la provincia se utiliza la Boleta Única desde 2011 pero con un diseño diferente al que tendrá la papeleta nacional. Otras provincias, como Córdoba y Mendoza, también tienen sistemas similares, pero no iguales.
Por eso, en las últimas semanas autoridades de la Cámara Nacional Electoral y referentes de organismos especializados en este ejercicio esencial de la democracia, se encuentran abocados a la capacitación de autoridades de mesa, partidos políticos, medios de comunicación y, por supuesto, de la ciudadanía de a pie.
Puede interesarte
Hay mucha información para consultar en la página oficial de la CNA: electoral.gob.ar, y del renacido Ministerio del Interior de la Nación: argentina.gob.ar/elecciones-2025.
El Litoral dialogó con el Secretario de Actuación Electoral de la Cámara, Sebastián Schimmel, sobre algunos aspectos de las elecciones que vienen.
- ¿Observan que puede haber alguna dificultad en particular con este sistema electoral que se aplica, con variantes en algunas provincias como Santa Fe, pero que el 26 de octubre se va a utilizar en todo el país?
- No tenemos una preocupación de que genere dificultades, pero la incorporación de todo sistema nuevo y el cambio de un sistema a otro necesita que la ciudadanía lo conozca, aprenda a utilizarlo y se familiarice. Pero no prevemos que ocurran inconvenientes.

Por otro lado, tenemos casos como el de la provincia de Santa Fe que viene utilizando Boleta Única desde el año 2011 con otro formato porque es por categoría y tiene una disposición vertical de las agrupaciones. Pero la ciudadanía la pudo internalizar con mucha facilidad y nos demostró que es muy intuitivo el voto con ese sistema.
En la misma circunstancia tenemos la provincia de Córdoba con otro formato y la de Mendoza con un esquema parecido al de la boleta nacional, pero con una opción de voto por agrupación. Todo eso nos muestra que en el país hay una ciudadanía que supo aprender a votar con boleta única sin mayores dificultades.
Pese a eso, no subestimamos la necesidad de que la población conozca este sistema y aprenda a votar. Por eso se está trabajando mucho en información ciudadana.
Además, tenemos la ventaja de que en 16 de los 24 distritos se vota una sola categoría nacional (diputados, como es el caso de Santa Fe) con lo cual la posibilidad de error se minimiza muchísimo: en esos casos, para emitir su voto afirmativo, el elector tiene que hacer una única marca en la única boleta que le van a entregar.
Mientras que en ocho distritos se votan dos categorías (diputados y senadores) y el elector tiene que hacer dos marcas.

En ese aspecto estamos reforzando las capacitaciones para que no haya errores que lleven al voto nulo por no saber dónde ubicar las marcas, o a voto en blanco de modo involuntario. Si la persona quiere votar en blanco, es una opción y en este caso no hace ninguna marca en ningún casillero.
- Supongamos que la gente incorpora esta metodología, ingresa al simulador que tiene la página web de la Cámara Nacional Electoral e incorpora todas sus variantes, ¿la BUP simplifica el acto de votación y la difusión de los resultados?
- Nos parece que simplifica el acto de votar; una vez que la persona conoce cómo votar es mucho más sencillo, no tiene que entrar al cuarto oscuro ni guardar la boleta en el sobre; todos actos muy pequeños, pero que en la sumatoria terminan generando una carga mayor.
En el caso en el que hay varias categorías (diputados y senadores en 8 distritos), para votar a distintas agrupaciones había que cortar boleta y este sistema está mucho más simplificado para el elector porque marca una cruz en la columna que corresponde. Y cuando quiere votar a todas las categorías de un solo partido, hace las cruces en la misma columna, lo cual es muy sencillo.
Del lado de la autoridad de mesa, que después de las 18 horas tiene que realizar el escrutinio de mesa y confeccionar la documentación, nos encontramos con distintos escenarios y esto también lo hemos aprendido de observar los comicios de Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
En las boletas que tienen una sola categoría, como va a ser en Santa Fe, el escrutinio es relativamente sencillo y no presenta mayores complejidades a la autoridad de mesa.
En boletas que tienen más de una categoría donde, al mismo tiempo, tienen que escrutarse los votos para distintas agrupaciones, somos un poco más cautos y decimos que es preferible que la autoridad de mesa lo haga bien a que lo haga rápido.
La urgencia o la prontitud no es un valor democrático, pero la exactitud sí es necesaria según la ley. Entonces, estamos más concentrados en que hagan correctamente el escrutinio a que lo hagan rápido y esto podría llevar a que se demore un poquito más, particularmente en los distritos que tienen dos categorías.
- ¿Este sería una suerte de ensayo de las elecciones de 2027, donde también vamos a tener que votar con BUP en todas las categorías?
- Yo no subestimaría esto como ensayo, dado que estamos ante una elección nacional donde se renueva la mitad del Congreso. Pero si estamos ante una reforma de Código Electoral que estableció la boleta única de papel de modo permanente, no para esta elección sino que, mientras no haya otra modificación, es el sistema que rige e impera para nuestras elecciones nacionales.
Esta elección, que es de renovación parlamentaria, es un escenario para poder aprender el sistema con un poco menos de complejidades de las que vamos a encontrar en la próxima elección que tendrá una cantidad mayor de categorías; pero, además, una categoría de distrito único nacional, como es la de presidente y vice.

La oferta electoral para el 26 de octubre es solo distrital, pero para 2027 tendremos un menú en una misma boleta que va a combinar una propuesta de orden nacional, como es la presidencial, con las distritales (para diputados y senadores nacionales).
Entonces, como ciudadanos en esta elección tenemos que conocer cómo se vota y ejercer bien el voto; y desde el lado de la Justicia Electoral tenemos que enseñar a las autoridades de mesa cómo se hace un escrutinio con una y con dos categorías, proyectando ya cómo va a ser un escrutinio de tres categorías como va a ocurrir en 2027.
Experiencias
- Usted mencionaba las experiencias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza. ¿Qué valoración hace la Cámara Electoral Nacional de estos sistemas que se aplican con algunos matices en estas provincias?
- Siendo muy cuidadosos de que el instrumento de votación es una opción legislativa, la Justicia Electoral no puede opinar sobre cuál es más o menos conveniente.
No puedo dejar de advertir que la Justicia Electoral durante muchos años señaló algunas deficiencias del sistema previo, que nos generaban dificultades para poder garantizar, pese a una complejidad y a una inversión del Estado muy importante, la completitud de la fuerza electoral en el cuarto oscuro.
Como la responsabilidad primaria era de las propias agrupaciones políticas que tenían que imprimir y proveer las boletas o llevarlas por sí mismas el día de la elección.
La verdad es que la Justicia Electoral, estableció una serie de procedimientos (una bolsa de boletas de contingencia, aviso a los partidos políticos en caso de faltante, re-aprovisionando en el cuarto oscuro de a 10 o 15 boletas, control del cuarto oscuro cada 10 electores) pero pese a todo eso, no podíamos garantizar la completitud de la oferta electoral del cuarto oscuro.
En ese sentido, este sistema es superador porque es el propio Estado el que lleva la oferta electoral completa de la mesa y la garantiza, en un solo cuerpo, desde el primero hasta el último elector sin ninguna clase de duda.
En ese sentido, es más eficiente la administración de recursos del Estado porque consigue garantizarle a cada uno de los electores la completitud de la oferta electoral en un solo cuerpo de boleta.
- La Cámara ya avanzó con las agrupaciones políticas en el compromiso ético digital, pero ¿cómo se garantiza que no haya fake news, como ocurrió en la previa de los comicios en CABA, teniendo en cuenta que no hay una reglamentación específica en ese sentido?
- Efectivamente, el tema de las plataformas de redes y la difusión por internet es de una novedad y de un cambio tan importante que es difícil una reglamentación, atendiendo a las nuevas circunstancias que se plantean.
En ese marco, desde hace varias elecciones, la Cámara tomó la postura de invitar a un ejercicio prudente, razonable y en algún punto autorrestrictivo de todos los actores; partidos políticos, plataformas de redes, medios de comunicación y sociedad civil con la justicia electoral como ámbito, para generar este compromiso ético digital.
Esto implica que los distintos actores relevantes, principalmente los candidatos y partidos políticos, van a ser cuidadosos de no reproducir, no replicar y, por supuesto, no generar información falsa a través de las redes ni contenidos que sean contrarios a este compromiso ético.
No existe una norma con una sanción legal, pero sí la posibilidad de una conducta responsable para poder cuidar la información de la ciudadanía que es muy relevante y muy gravitante en un proceso electoral y democrático.
Para eso trabajamos con quienes generan y reproducen la información y también, desde la otra punta del canal de comunicación, con el ciudadano que tiene que saber valorar, apreciar y hacer una lectura crítica de la información que recibe, corroborar que es veraz, si tiene fuentes que la avalan, qué medio la reproduce, cuál es la fecha y origen de esa información.
Porque la verdad es que a partir de la expansión de la inteligencia artificial se ha vuelto mucho más difusa la barrera entre lo que es real y lo que no lo es. Entonces, todos debemos estar más atentos para no reproducir esas noticias falsas y comunicar una información recién cuando sabemos que la fuente es confiable.
Puede interesarte
Información
- En ese contexto, ¿dónde tendríamos que poner el foco los medios para esta próxima elección del 26 de octubre?
- En caso de que haya una información sobre un partido político, hay que validarla y no quedarse en lo que dice quien está "en la vereda contraria".
Después, hay organismos oficiales donde la información está disponible, como el Ministerio del Interior y la Justicia Electoral (electoral.gob.ar), para conocer en detalle qué se vota, dónde se vota, quiénes están en el padrón, cuál es la oferta electoral, cómo son las boletas, cuándo el voto es válido y en qué casos no.
Es importante recurrir a fuentes oficiales porque siempre hay interés de generar ruido y confusión, sobre todo en las redes.
Entonces, la recomendación para los medios es que acudan a las fuentes de información que le permitan chequear los datos Y también están las organizaciones de fact checking (como Chequeado.com) que permiten confirmar la veracidad de alguna información que se propaga de modo masivo en las redes.

- ¿Qué le parece que tendría que estar presente en una nota sobre las elecciones de octubre?
- Un recordatorio para la ciudadanía: ya está publicado el padrón (padron.gob.ar). Entonces, que la gente consulte porque puede haber cambios en los lugares de votación.
Es necesario que verifiquen bien sus datos y que ante cualquier reclamo, utilicen las vías de comunicación de la Justicia Electoral para actualizarlos. Y también, por supuesto, para conocer el procedimiento de votación ante esta novedad que es la incorporación de la Boleta Única Papel.