Copacabana
Brasil: cruces negras en homenaje a los policías muertos tras el operativo antinarco
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/cruces_negras.webp)
Un santuario con cruces, fotos y camisetas ocupó la arena en memoria de los agentes muertos. El homenaje fue organizado por la ONG Río de Paz mientras la ciudad reforzó la seguridad. "Los derechos humanos no tienen lado", expresaron.
Copacabana amaneció con cruces clavadas en la arena y un pequeño santuario en recuerdo de los policías que murieron durante la mayor operación contra el Comando Vermelho realizada en las favelas de Alemão y Penha de Río de Janeiro, Brasil.
El homenaje lo organizó la ONG Río de Paz y se produjo el 31 de octubre de 2025, en medio de un fuerte despliegue policial para prevenir posibles represalias. "Los derechos humanos no tienen lado" expresó la organización organizadora.
La operación contra el Comando Vermelho dejó más de 120 muertos según distintos informes y provocó una movilización masiva de fuerzas de seguridad en puntos turísticos como Copacabana, Ipanema, Leblón y Barra. Autoridades federales y estatales intensificaron los patrullajes y establecieron retenes en las inmediaciones de las zonas más conflictivas para intentar recuperar el control y proteger a residentes y visitantes.
Homenaje a policías caídos en Copacabana tras megaoperativo en Río.
En la playa frente al Copacabana Palace colocaron cruces, fotografías, ramos y camisetas de la Policía Civil y Militar, algunas con manchas simuladas de sangre. El tributo incluyó un cartel con la leyenda “Los derechos humanos no tienen lado” y buscó honrar a los agentes caídos en cumplimiento del deber, según los organizadores. Entre los turistas hubo quienes visitaron el memorial y luego regresaron a sus hoteles por precaución.
Refuerzo de seguridad y efecto en la vida cotidiana
Las autoridades aumentaron el número de efectivos en la ciudad alrededor de un 40% en las últimas horas, frente al temor de represalias por parte de la organización criminal y por la fuga del presunto líder del Comando Vermelho. Motos y vehículos policiales patrullan de forma constante en avenidas y centros comerciales para disuadir nuevas acciones violentas.
Personas observan cuerpos que yacen sobre el suelo tras la mega operación policial contra el grupo criminal "Comando Vermelho", en Río de Janeiro, Brasil. Crédito: Xinhua / Claudia Martini.
Bares y restaurantes en los barrios costeros adoptaron medidas de seguridad y redujeron las promociones que atraen grandes aglomeraciones, mientras que muchos comercios enfrentaron pérdidas por la caída de clientes. A pesar del clima de incertidumbre, la ciudad continúa recibiendo turistas y algunos visitantes mantienen sus planes con precauciones adicionales, entre ellos argentinos que decidieron seguir recorriendo la ciudad o cambiar de destino.
Los controles en la entrada a las favelas siguieron siendo estrictos: quienes intentan ingresar deben identificarse y establecer condiciones con los grupos que controlan esos territorios, lo que limita el trabajo de identificación y asistencia en las zonas afectadas.
Identificación de víctimas y reacciones
El Gobierno nacional envió peritos especializados para colaborar en la identificación de cadáveres y en los análisis forenses. El presidente Lula da Silva envió 20 peritos de la Policía Federal especializados en necropsias, balística y ADN para determinar responsabilidades y acelerar las identificaciones, según comunicados oficiales.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, asiste a la ceremonia de firma de un proyecto de ley de educación en el Palacio de Planalto, Brasilia, Brasil. Crédito: Reuters / Adriano Machado.
A mediodía las autoridades entregarán la nómina de cuerpos para que familiares y servicios de salud puedan avanzar con los reconocimientos, y cerca de las 13 está prevista una movilización de allegados que partirá desde Penha, informaron fuentes locales. Ese paso busca dar respuesta a las familias que buscan a sus seres queridos tras los enfrentamientos.
En la favela de Penha, vecinos y amigos señalaron que varios de los fallecidos eran civiles que no participaban en la actividad criminal y que fueron presentados públicamente como traficantes, indicó un amigo cercano de varias de las víctimas que declaró que muchas de las personas muertas eran inocentes. La situación generó críticas por el accionar estatal y llevó a gobiernos vecinos a reforzar controles fronterizos por la preocupación regional.
Por ahora, la ciudad mantiene un operativo de seguridad reforzado y las autoridades priorizan la identificación de los cuerpos y la atención a los heridos como pasos inmediatos para restablecer la normalidad y atender a las familias afectadas

