Capital de experiencias
Buenos Aires, siempre atractiva para el turismo interno y extranjero
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/ciudad_de_buenos_aires.jpeg)
La Ciudad de Buenos Aires se reinventa y atrae a millones de turistas con su oferta cultural y la incorporación tecnológica en servicios. La implementación de políticas públicas, la articulación con el sector privado, la gestión digital y el análisis de datos como ejes centrales para optimizar la planificación y diversificar la oferta.
(Por Mauro Muñoz) - "La capital de un imperio que nunca existió" fue como dicen que definió André Malraux a la Ciudad de Buenos Aires en los cinco días que permaneció durante la histórica gira del general Charles de Gaulle a la Argentina. La frase que dejó para el recuerdo encapsula en su descripción una sofisticación similar a la de las grandes capitales europeas pero también con el contraste propio de todo nuestro país. Es quizás esa imprevisibilidad de su presencia la que la vuelve tan seductora y lo que atrae a miles de personas a visitarla una y otra vez.
Alcanza un viaje fugaz para experimentar cómo la Ciudad de Buenos Aires fusiona la tradición con la modernidad. Recorrer es darse cuenta que cada esquina guarda una historia y que cada barrio atesora un paisaje distinto. Y así, siempre queda algo pendiente para una próxima ocasión.
Visitar la capital porteña permite además tomar la magnitud de su gestión. Es que hoy "mi Buenos Aires querido" no solo atrae por su historia, sino por un trabajo de políticas públicas en el que el turismo se erige como uno de sus principales motores, generando experiencias que invitan a quedarse más tiempo... y a volver, sea o no "con la frente marchita".
La ruta del desarrollo turístico
El Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Entur) es el organismo encargado de diseñar y ejecutar programas de promoción, desarrollo y fomento del turismo como actividad económica estratégica.
Lo explica Eugenia Wehbe, directora general de Desarrollo Turístico: “Hoy el turismo es central para nuestra economía. No se trata solo de atraer visitantes, sino de darles experiencias memorables que quieran compartir y repetir”. Y detalla que la clave está en la articulación público-privada: “Los prestadores turísticos son los protagonistas de las propuestas y de la mejora de los servicios. Desde el Estado, lo que hacemos es apoyar para potenciar la calidad que es lo que hace al desarrollo económico de la ciudad".
El Jardín Japonés ofrece un remanso de naturaleza y cultura oriental en el corazón de la ciudad, ideal para una pausa en la agenda turística.
Durante el 2024, Buenos Aires recibió más de 2,8 millones de turistas internacionales y consolidó su posición como uno de los destinos más elegidos de Sudamérica en la salida de la pandemia. Actualmente, el sector genera más de 153 mil puestos de trabajo y engloba a más de 7 mil bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y nuevos atractivos como los grandes eventos que decantan en un fuerte impacto económico.
Que haya propuestas para cada tipo de viajero es el mayor atractivo, según expresa Lila Bacigalupo, directora general de Promoción Turística: “La Ciudad está abierta 365 días, 24 horas, para todos los bolsillos y todos los gustos. Hay opciones para venir solo, con pareja o en familia, en escapadas cortas de fines de semana o un poco más largas por vacaciones, y en cualquiera de las cuatro estaciones”.
El teatro de Buenos Aires que combina talento actoral con la puesta en escena sigue siendo un atractivo natural para turistas, reforzando el valor cultural de la ciudad.
Inagotable es el atractivo turístico. Ya sea en la mesa porteña con la tradición centenaria que muestran sus bares notables, como por ejemplo la recientemente restaurada La Ideal hasta en propuestas modernas como el novedoso restaurante Muyé, en la Recoleta. Algo similar a lo que sucede sobre las tablas, con las obras teatrales despegadas a la sombra del Obelisco en calle Corrientes, como el reestreno de la multipremiada "Cuando Frank conoció a Carlitos" o poder volver a escuchar a Pichuco en el Colón por el lanzamiento del Festival de Tango.
Ante una oferta tan variada donde siempre queda algo por descubrir, se apunta también al turismo de cercanía, invitando a los visitantes de las provincias a regresar una y otra vez a lo largo de todo el año: "Buenos Aires siempre está esperándonos para repetir, para tachar lo pendiente o descubrir lo que nos gusta", precisa Bacigalupo.
El GPS de las políticas públicas
En tiempos de pantallas, la reputación online se vuelve central. “Hoy si no estás en Google Maps es como si no existís y si tenés malos comentarios en TripAdvisor no te visitan”, advierte Wehbe. Por eso, desde Entur se trabaja fuertemente en la capacitación a los prestadores en vías de optimizar perfiles y responder reseñas: "La gestión digital es sumamente importante porque ahora el turista decide a dónde quiere ir o en qué lugar se va a alojar según las opiniones que encuentra en internet y que se guarda en el celular".
Caminito, en La Boca, mantiene viva la postal más colorida y tanguera de Buenos Aires, con nuevas propuestas gastronómicas, atrayendo a viajeros de todo el mundo.
No solo en esto queda la administración digital. Yanina Leonelli, gerente operativa de Inteligencia de Mercado del Observatorio Turístico de la Ciudad, explica que incluso se analizan los comentarios en plataformas de viajeros, con sistemas de programación automatizados, para medir el “sentimiento” hacia cada atractivo turístico: “Podemos detectar, por ejemplo, en qué zonas se concentran las visitas según el tipo de evento o temporada, y eso ayuda a diversificar la oferta y a distribuir mejor la actividad”.
Estos datos no solo ayudan a orientar la promoción, sino que también permiten poner en valor zonas no del todo explotadas a través del diseño de estrategias que colaboren con extender el tiempo de estadía. Así se pudo detectar, por ejemplo, una oportunidad de desarrollo en La Boca: “Normalmente la gente permanecía una o dos horas en Caminito. Ahora, se estiró hasta cinco o seis”, señala Wehbe.
El Colón Fábrica ubicado en La Boca abre las puertas al detrás de escena del Teatro Colón, mostrando el trabajo artesanal que da vida a sus puestas.
En la zona de la ribera se reforzó la gastronomía con parrillas arrabaleras como El Gran Paraíso que sumerge la experiencia del clásico conventillo ofreciendo un tradicional asado argentino. También se sumó un gran atractivo cultural como el Colón Fábrica, que permite apreciar en primera persona los trajes y escenografías de las grandes obras del Teatro Colón.
Un punto aparte es el saneamiento del Riachuelo que, tras más de diez años de trabajo, hoy dispone de un catamarán operado por Sturla que une el muelle de La Boca con el lujoso Puerto Madero, pasando por debajo del histórico puente transbordador Nicolás Avellaneda, en un viaje de 40 minutos, configurándose en un símbolo de cómo la ciudad busca recuperar su mirada al río, integrando también espacios como la Costanera Norte y la Reserva Ecológica a la urbanidad.
Ciudad inteligente
A la tradición que configura la identidad porteña se le agregan aspectos tecnológicos a tono con los nuevos tiempos. Un colorido ejemplo son los mozos robots incorporados al restaurante del Jardín Japonés. Este tradicional rincón verde, símbolo de la paz oriental en medio del caos de la ciudad, cuenta hoy con dos pequeños autómatas que acaparan todas las miradas llevando los platos hasta las mesas e incluso hasta agasajando a los comensales cantándoles el feliz cumpleaños.
Un paseo en catamarán por la costa porteña permite disfrutar la ciudad desde el río, en un entorno recuperado para el turismo y el esparcimiento.
Pero además de estos "chiches", en la capital del país la tecnología va un poco más allá y ya forma parte del entramado urbano. Así lo demuestra el novedoso servicio de colectivo eléctrico que conecta desde Retiro a La Boca. “Es la primera línea 100% eléctrica de la ciudad y parte de nuestro compromiso de alcanzar un transporte público sin emisiones para 2050”, explica Pablo Acosta, gerente operativo de Información y Modelización del Transporte Colectivo de Pasajeros.
Se trata de doce unidades, con una autonomía de 200 kilómetros que cuentan con una estación de carga exclusiva en Puerto Madero, y son conducidas exclusivamente por mujeres para favorecer la inclusión de género. El servicio cubre todo el Casco Histórico a lo largo de 12,3 kilómetros, con 36 paradas, permitiendo volver a conectar el norte con el sur de la ciudad, circulando a bajas emisiones y sin contaminación sonora.
El servicio cubre todo el Casco Histórico a lo largo de 12,3 kilómetros.
El nuevo servicio de transporte público, elemento crucial en el turismo a través de la movilidad urbana, prevé a futuro nuevos recorridos -está en estudio la conexión de Aeroparque con el sur de la ciudad-, entendiendo que "garantizar la movilidad es crucial en la planificación de la ciudad, facilitando el desplazamiento de las personas y promoviendo el desarrollo comercial en todos los barrios".