Siguen los paros
Califican de "insuficiente" la propuesta del gobierno nacional para los docentes universitarios
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/docentes_universitarios.jpg)
Capital Humano también otorgó una suma fija de $ 25 mil pesos a profesores y no docentes. Los gremios ya definieron las fechas de las próximas medidas de fuerza, además de esta semana completa de paro que llega a su fin.
Mariela Goy
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, estableció un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las universidades nacionales entre septiembre y noviembre, mientras que con los salarios del mes de agosto se percibirá 3,95%. No obstante, el sector gremial lo considera "insuficiente" y proseguirá el plan de lucha con medidas de fuerza.
El Gobierno nacional también otorgará, de forma complementaria, al personal no docente sumas fijas excepcionales de $ 25.000 por cargo. Para el personal docente, las dedicaciones exclusivas percibirán la suma fija excepcional de $ 25.000 por cargo, quedando asignado de forma proporcional al resto de las dedicaciones y cargos preuniversitarios. Así lo informó el ministerio este miércoles en un comunicado.
En el parte explica que, desde el inicio de la gestión, "el Gobierno nacional fortaleció las transferencias a las universidades nacionales, consolidando una política orientada a garantizar su funcionamiento y desarrollo. En 2024, además, se asignaron fondos adicionales por más de $ 23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias".
Puede interesarte
Diferencia con el gobierno anterior
Asimismo, se diferencia del gobierno anterior: "En gastos de funcionamiento, durante todo el 2023 y pese a la inflación registrada ese año, el gobierno de Alberto Fernández no aplicó ninguna actualización. Desde diciembre de 2023, la actual gestión dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%".
Y en la misma línea, prosigue: "En materia de salarios, las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la administración pública nacional. En diciembre de 2023, los gremios universitarios habían acordado con el gobierno anterior una paritaria del 0 % para febrero, en un gesto que expresaba la expectativa de que el candidato Sergio Massa resultara electo".
"Tras esa situación, el Gobierno nacional se comprometió a equiparar los haberes con la pauta del resto de los empleados estatales. En octubre de 2024, incluso, se ofreció un aumento del 6,8 %, que fue rechazado por las organizaciones sindicales y que igualmente se mantuvo. Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el incremento acumulado alcanzó el 111,0 %", fundamenta la cartera que dirige Sandra Pettovello.
También el Ministerio de Capital Humano asegura que los hospitales universitarios recibieron "un aumento del 246 % en la función salud, que pasó de $ 14.403.479.661 en 2023 a $ 49.840.264.997 en 2024". En 2025, además de mantener el mismo crédito asignado en 2024, se dispuso una partida especial de $33.000 millones destinada a los hospitales dependientes de la Universidad de Buenos Aires, reforzando su capacidad de atención médica y el desarrollo de las funciones de docencia e investigación.
"La pérdida salarial del sector es del 38,7%", dicen los gremios. Crédito: Manuel Fabatía
Nuevas fechas de paro
Uno de los sindicatos que nuclean a los docentes universitarios, la Conadu Histórica -con injerencia en el local Adul- indicó que ese incremento "está lejos de ofrecer una respuesta satisfactoria a los reclamos", al tiempo que ratifica las medidas de fuerza de una semana completa (que está llegando a su fin), y de 48 horas rotativas desde la semana que viene.
Esas medidas de fuerza ya tienen fecha: jueves 21 y viernes 22 de agosto; martes 26 y miércoles 27 de agosto; lunes 1 y martes 2 de septiembre.
"El anuncio realizado por el Gobierno nacional en redes sociales de un incremento salarial del 7,5% entre los meses de septiembre y noviembre, más un bono excepcional de $ 25.000 es absolutamente insuficiente", indica la Conadu Histórica en un comunicado.
Según advierte, "la pérdida salarial del sector es del 38,7% puesto que desde mayo de 2025 el gobierno nacional congeló nuestro salario (0% de incremento en junio y julio), consolidando así la pérdida del poder adquisitivo. Lejos, pues, de recuperar el salario seguimos perdiendo frente a la inflación. Ese bono insignificante ($ 25.000 para la dedicación exclusiva) no merece ni siquiera mención".
Además, considera que "el 3,95 % impuesto para agosto no compensa ni siquiera la inflación de los 3 meses anteriores puesto que no tuvimos incrementos en junio y julio frente a los índices del 1,6% de junio; 1,9 % de julio y, todo indica, una inflación creciente para agosto". Y reclama que el gobierno nacional vuelve a "imponer" por decreto un incremento sin convocar a paritarias.