Duro escenario
CAME alertó sobre la sostenida caída de las ventas y el cierre de comercios
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/comercio.webp)
El secretario de Prensa de la entidad, Salvador Femenía, explicó que el consumo sigue deprimido por la pérdida del poder adquisitivo y las restricciones salariales.
El último informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) da cuenta que las ventas minoristas por el Día de la Madre 2025 registraron una nueva caída del 3,5% interanual. En este marco, desde la entidad aseguraron que se trata del cuarto año consecutivo en el que las ventas retroceden durante esta fecha emblemática para los comercios, lo que refleja la profundidad de la crisis de consumo en el país.
Salvador Femenía, secretario de Prensa de CAME, brindó un panorama desalentador: “Este año las ventas bajaron 3,5% respecto al Día de la Madre anterior, y ya son cuatro años seguidos de caída. Venimos de cinco meses con descenso interanual y tres meses consecutivos con baja intermensual. La gente no tiene poder adquisitivo, los ingresos no alcanzan, y eso impacta directamente en el consumo”, sostuvo.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/comercio.jpeg)
El dirigente señaló que una de las principales causas del deterioro del mercado interno fue la decisión del Gobierno nacional de poner tope a los aumentos salariales acordados en paritarias, bajo amenaza de no homologar los convenios. “Esa medida generó un ambiente de incertidumbre. Si bien la inflación bajó respecto del año pasado, sigue superando ese tope 1% mensual. Entonces, los salarios pierden contra los precios y se deteriora el poder de compra de las familias”, explicó.
Femenía indicó además que, a pesar de la baja en el índice general de inflación, los precios de productos básicos y de consumo masivo siguen siendo los que más aumentan, lo que resiente el gasto cotidiano.
“Los consumidores destinan sus ingresos a bienes esenciales. Se nota en rubros como indumentaria, perfumería o tecnología, que en el Día de la Madre tuvieron caídas de hasta el 8% en algunas regiones del país”, detalló.
Puede interesarte
Más de 15.000 comercios cerrados
En cuanto a la situación de las pequeñas y medianas empresas, Femenía fue contundente: “No todas las pymes tienen capacidad de resistir. Desde que comenzó la gestión actual, más de 15.000 comercios cerraron sus puertas, y con ellos se perdieron miles de puestos de trabajo. Muchos venían golpeados desde antes, sin margen para soportar más aumentos de costos”, afirmó.
El dirigente precisó que la mayoría de los cierres se produjo en negocios de cercanía, almacenes, boutiques y locales gastronómicos. “Los comercios se ajustaron todo lo que pudieron: renegociaron alquileres, bajaron gastos y en algunos casos redujeron personal. Pero aún así la situación sigue siendo muy difícil”, señaló.
Expectativas hacia fin de año
Consultado sobre las perspectivas para el último tramo de 2025, Femenía manifestó que el sector mantiene expectativas prudentes, ya que las fiestas de fin de año representan junto al Día de la Madre los períodos de mayor facturación anual.
“Estamos atravesando una etapa de incertidumbre política y económica. Esperamos que las elecciones pasen pronto para ver qué medidas se adoptan. Hasta ahora, no hubo ninguna que beneficie a la microeconomía o al consumo interno”, subrayó.
El dirigente agregó que septiembre fue incluso peor que los meses anteriores, y que el estancamiento de la actividad se siente en todo el país. “Hay localidades donde la caída interanual supera el 5%. Y si bien siguen apareciendo nuevos emprendimientos, el saldo sigue siendo negativo”, señaló.
Puede interesarte
El impacto del dólar
Por otro lado, Femenía se refirió al efecto del aumento del dólar sobre los precios mayoristas. “El salto del dólar afectó a los pequeños comercios, porque muchas listas de precios que envían las grandes empresas no se pueden aceptar. En algunos casos se opta por segundas o terceras marcas, que son de buena calidad, pero responden a un público más ajustado. La demanda está tan restringida que vender a precios altos es imposible”, explicó.
Además, señaló que algunos rubros no tuvieron alternativa: “Hay productos importados o insumos que sí o sí suben con el dólar, y eso encarece los precios finales, agravando la caída del consumo”.
Promoción y apoyo local
Femenía destacó que, pese al contexto, las cámaras locales y regionales impulsan acciones para sostener las ventas. “El 83,5% de los comercios encuestados ofreció promociones o descuentos, además de las financiaciones con tarjetas y billeteras virtuales. CAME acompaña esas iniciativas en cada localidad, apoyando con campañas nacionales de incentivo al consumo”, remarcó el dirigente.
Sin embargo, reconoció que las promociones no alcanzan para revertir la tendencia: “El problema de fondo es que la gente no tiene poder de compra. Podés ofrecer cuotas o rebajas, pero si el ingreso no alcanza, el consumo no se mueve”, resumió.
“Hay comprensión, pero no medidas”
Finalmente, el secretario de Prensa de CAME explicó que la entidad mantiene diálogo con funcionarios nacionales, aunque sin resultados concretos.“Nos reciben, hay buena relación, pero no hay políticas activas para revertir la situación. Los funcionarios de nivel secretaría o ministerial deben seguir la línea impuesta por el Ejecutivo. Hay comprensión, pero es lo que hay”, concluyó.

