Los temas que esperan al Congreso
Carolina Losada en el Consejo de Mayo: confía en que los acuerdos sean las bases de las reformas
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/carolina_losada.jpg)
La senadora santafesina no viola los acuerdos de confiabilidad de la comisión pero explicó el funcionamiento del grupo de trabajo. El rol del nuevo Congreso donde el próximo tema es el Presupuesto 2026. Esperando el momento para llevar al recinto los cambios legales para incrementar las sanciones por falsas denuncias.
Ignacio Hintermeister - Mario Cáffaro
La senadora nacional por Santa Fe, Carolina Losada, integra el Consejo de Mayo, órgano colegiado consultivo destinado al debate y la elaboración de propuestas normativas para implementar los lineamientos del Pacto que firmaran en Tucumán el presidente Javier Milei con la mayoría de los gobernadores.
Losada representa al Senado; Cristian Ritondo a Diputados; Alfredo Cornejo a los gobernadores; Gerardo Martínez al mundo laboral y Martín Rappallini a los empresarios. Además están funcionarios del gobierno encabezados por el jefe de Gabinete. Sobre el funcionamiento del Consejo, clave para el debate de las leyes que vienen y otros temas, habló la senadora radical en su visita a diario El Litoral.
- Después de las elecciones de octubre, ¿qué es lo que viene en el Congreso con la nueva conformación que parece más equilibrada para el gobierno?
- Para el gobierno y para todos los que queremos que el país salga adelante. Nosotros perdimos algunos senadores muy valiosos. Tenemos un bloque de 10 y estamos trabajando un montón para lo que viene. No olvidemos que viene la ley de leyes, que es el presupuesto. Todos queremos que haya un presupuesto porque es la forma en la que podemos hacer que todos los recursos de los argentinos se vuelquen en una forma en la que todos estemos de acuerdo y que sea más transparente. Esperemos que salga. Todavía no lo estamos trabajando punto por punto porque tenemos que ver qué es lo que sale de Diputados.
Carolina Losada en El Litoral
- Le siguen reforma laboral, tributaria, penal, previsional...
- Lo penal es algo que viene trabajando el gobierno desde hace rato. Es necesaria. En resto de lo que estamos hablando: laboral, tributaria, educativa, etcétera tiene que ver con lo que estamos haciendo en el Consejo de Mayo donde estoy representando al Senado. Allí tratamos los diez puntos que acordó el presidente Milei en su momento con gran parte de los gobernadores, incluido nuestro gobernador.
Son puntos más bien generales y lo que estamos haciendo desde hace ya bastantes meses es junto a nuestros equipos técnicos, pero también la parte política llegar a acuerdos. Lo más importante son los acuerdos a que logremos llegar. No es una tarea sencilla, muchos estamos de acuerdo en la mayoría de lo que proponemos. Pero no olviden que por un lado lo tenemos a Rapallini por la UIA y por otro lado a Gerardo Martínez por la CGT. Por la CGT, no por la UOCRA que tiene un modelo laboral distinto, moderno. Martínez se tiene que dar vuelta y acordar con todos de la CGT.
No es sencillo, pero confío mucho en ese diálogo porque está siendo un diálogo bueno, fluido. Nos juntamos una vez al mes, pero prácticamente en todos los días hay distintas reuniones de nuestros equipos técnicos. Van avanzando y la fecha límite es el 15 de diciembre donde se va a presentar todo aquello que estamos logrando o buscando consensuar que son todas las leyes que el gobierno quiere impulsar.
- Usted marcó que Martínez tiene que acordar la postura con el resto de la CGT. ¿Usted habla con los senadores lo que se discute en el Pacto?
- En el Consejo tenemos un pacto de confidencialidad. Nos comprometimos todos y yo lo respeto muchísimo. Como periodista a veces es difícil, pero lo estoy respetando tanto en off como en on. Creo que esa confidencialidad puede ayudar y mucho. Últimamente he visto en los medios que sacan un borrador que, quizás, tiene algunas semanas y que fue superado por otros borradores; todo el mundo está opinando sobre algo que ya fue superado y que, en muchos casos, se le cambiaron un montón de temas.
Esa confidencialidad es importante para que lo que nosotros logremos consensuar salga y después vaya al Congreso y allí tratemos de encontrar los consensos mayores.
- ¿Hay plafond político ahora con los resultados electorales?
- Creo que sí. Sin dudas el resultado electoral apuntala la posibilidad de que lo que salga del Consejo de Mayo se transforme en leyes. Queremos leyes porque queremos que sean políticas de estado, no que sean temas para este gobierno, sino que trasciendan los gobiernos.
Las leyes laborales actuales tienen al 50% de los argentinos en el marco de la informalidad. Ese 50% no tiene ningún derecho. No solamente no tienen derecho a vacaciones ni indemnizatorios, no tiene derecho ni siquiera a lastimarse y seguir cobrando. Lo que estamos haciendo no es para que se pierdan derechos, a diferencia de lo que se escucha de gente que no tiene idea de lo que se está trabajando.
Las leyes actuales, algunas de más de 50 años, hacen que mucha gente quede en la informalidad y queremos que estén integrados porque está todo concatenado. Cuantos más trabajadores tengamos en blanco, mejores ingresos va a tener el sistema previsional. Si queremos tener jubilaciones dignas, mejores que las que hoy tenemos, que son muy bajas, necesitamos más gente que esté aportando, gente en blanco.
- El propósito de la modernización laboral es bajar costos laborales. ¿Cómo se logra esto?
- Si hoy como empleador te cuesta mucho tomar una persona porque implica gastos que no sabes si vas a poder afrontar más adelante y sabes que despedir a esa persona te puede hacer cerrar la empresa y dejar al resto de los trabajadores sin sustento de vida, lo más probable es que no tomes la decisión de incorporar a personas. Podés bajar las cargas y si la cantidad de personas en blanco es importante seguramente vas a terminar logrando mayores recursos también. Más personas van a tener derechos y van a tener una mejor jubilación el día de mañana.
Carolina Losada: "Lo que estamos buscando es que haya igualdad de condiciones"
- Los costos indemnizatorios tienen más que ver con las actualizaciones de las multas, con las interpretaciones de la cámara laboral que con la ley indemnizatoria en sí y esta es una cuestión que excede el ámbito de la reforma laboral.
- Más o menos. Estamos trabajando en parte con lo que estás contando. Estamos buscando la posibilidad de que se baje la litigiosidad y que es lo que está haciendo que haya empresas que pendan de un hilo por un juicio laboral. Hay casos donde un juicio laboral a lo mejor cierra una empresa que da trabajo a quince familias, no solamente al dueño.
Si vemos lo que es una pyme, vemos que por lo general no se trata de los grandes patrones queriendo perjudicar a los empleados. Es más bien todo lo contrario, pymes trabajan fortaleciendo a la gente, ayudándolos, le dan muchas veces créditos para que se compren su auto, para que traten de acceder a sus viviendas, van formando el recurso humano, cosas que el trabajador se quede para siempre.
Las pymes invierten muchísimo en formar al recurso y no quieren estar echando empleados; lo que quieren es que los empleados se queden a trabajar. Lo hablo con gente que tiene pequeñas y medianas empresas; también con empleados que me dicen que quieren trabajar y que a la empresa le vaya bien porque es trabajo y sustento para la familia.
- Analistas plantean que están los grandes jugadores de agroindustria, minería, energía y que hace falta que las pymes se acoplen a las necesidades de exportación del país. ¿Es bajarle la carga tributaria, eso es parte de lo que se discute?
- Bajarle por supuesto. Hoy hay algunos problemas que hacen que producir en Argentina no sea competitivo. Las empresas estén complicadas con la competencia de lo importado o que las empresas no estén pudiendo producir toda la capacidad que tienen para producir. Uno es el problema laboral, la litigiosidad y el otro son los impuestos que tenemos en Argentina. Ni hablar cuando está atrasado el tipo de cambio. La realidad es que en Argentina hoy, con la situación actual, le cuesta mucho a las empresas competir con las extranjeras.
Lo que estamos buscando es que haya igualdad de condiciones o haya mejoras en las condiciones como para que la competencia sea una competencia real y que no sea una competencia que no nos favorezca.
El futuro de la UCR
El radicalismo tiene elecciones de autoridades en pocas semanas. "Creo que esa es la la mejor salida que tiene la la Unión Cívica Radical, el cambio de conducción" le dice Losada a El Litoral. Admite conversaciones entre las partes y destaca que los valores de ese partido "son los valores que la gente quiere que llevemos como banderas".
Señala que valores del radicalismo tienen que ver con la educación pública, con el republicanismo, con todo lo que ya sabemos de defensa de la democracia, de las instituciones. "Esos son valores que la gente siempre respeta, pese que a veces los problemas nos tapan", marca.
- ¿Le gustó el ensayo de Provincias Unidas?
- No es malo, nunca es malo que haya terceras vías. También creo que la elección estaba muy polarizada. Lo que se discutía no tiene que ver con nuestra provincia, pese a que por supuesto las provincias se ven impactadas por lo que pasa en el Congreso de la Nación. La gente creo que vio que era el gobierno contra el kirchnerismo, se polarizó muchísimo. Se vio solamente esa batalla más la ayuda del presidente de los Estados Unidos que condicionó al resultado la ayuda hacia la Argentina. No quiero olvidarme, pero me parece importante la cuota de esperanza que la gente todavía tiene en este gobierno. Todo eso confluyó en que el oficialismo se imponga con claridad en, prácticamente, todo el país.
Falsas denuncias
Losada, entre otras actividades, participó en Santa Fe en la sede de la Universidad Católica de Santa Fe de otra jornada debate sobre cambios para agravar las condenas por falsas denuncias.
- ¿Cómo está el tema de debate en Congreso y cuándo llegaría al recinto del Senado?
- Estamos para llevarlo al recinto en cualquier momento. No lo hicimos aún porque no tenemos los votos asegurados y si es rechazado no se puede tratar durante un año. Tenemos el dictamen de comisión y resta encontrar la posibilidad de que estén los votos. Con mi equipo estamos trabajando todos los días, hablando con distintos senadores para convencerlos, explicarles los pormenores del proyecto y que esto no va en contra de la mujer ni mucho menos; es a favor de aquellas mujeres y aquellos hombres que hacen denuncias verdaderas.
Buscamos que no haya denuncias falsas y el que haga una denuncia falsa a sabiendas de la falsedad, o sea, con dolo directo y con el solo objetivo de lastimar o perjudicar a otra persona, a esa persona no le salga gratis mentir a la justicia, mentirle a todo el servicio de justicia y usar los recursos del Estado en pos de su mentira.
Queremos que los recursos del Estado estén puestos en las verdaderas víctimas: en las mujeres golpeadas, en los niños abusados, en todas las verdaderas víctimas que realmente sean protegidas como corresponde. Hoy eso lamentablemente no sucede porque los juzgados están tan llenos de denuncias, muchas de ellas son falsas que lamentablemente los recursos están dilapidados en cosas que no tienen ningún sentido.
Todos tienen que ceder algo
- Se discute mucho y el tema importa en Santa Fe sobre la nueva ley de biocombustibles
- No estoy en la comisión que lo analiza pero he participado de las reuniones. Estamos cerca de llegar a un proyecto de ley que contente a todos. Es difícil contentar a todos, siempre hay alguno que se queda pensando en que no logró todo lo que lo que tenía como objetivo.
Me vengo reuniendo más que nada con nuestros productores viendo qué es lo que tiene que ver con otras provincias y todo para encontrar el mejor proyecto que contente lo más posible a todos.
Todos tienen que saber que en una negociación tenemos que buscar algo bueno, pero que no será perfecto para todos.

