Con Santilli y Adorni
Casa Rosada centra su estrategia en sellar acuerdos y reestructurar su gobierno
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/milei_america_business_forum.jpg)
Comenzó la rueda de encuentros con gobernadores mientras se termina de conformar el Gabinete. El Gobierno nacional quiere concluir noviembre con los titulares de sus nueve ministerios definidos y garantías numéricas que aseguren las reformas que impulsa en el Parlamento.
Juan Pablo Peralta - Periodista acreditado en Casa Rosada.
Con Manuel Adorni al frente de la Jefatura de Gabinete se reinició el contacto con los gobernadores mientras Javier Milei volvió a los Estados Unidos por décimo cuarta vez tras el triunfo electoral. El primer caudillo territorial en llegar a Casa Rosada -un poco retrasado por la lluvia que azotó a Buenos Aires el viernes- fue el chubutense Ignacio Torres.
Tras la foto de rigor con el que seguirá siendo vocero del Gobierno nacional y el hombre que no juró pero ya gestiona como ministro del Interior, Diego Santilli, el integrante de Provincias Unidas fijó posición con respecto a los temas que se tratarán en las Sesiones Extraordinarias que se convocarán entre el 10 y el 31 de diciembre, con segura prórroga en enero.
Puede interesarte
"Presupuesto tiene que haber, que sea federal, que le quite de encima el pie a la producción y al trabajo y para eso hay que elaborarlo. Nosotros estamos proponiendo la eliminación de algunas asignaciones específicas", apuntó el mandatario patagónico que agregó que "quienes están negados a una reforma laboral tienen que explicar muchas veces por qué tenemos el 50% del empleo no registrado. Una reforma tiene que existir porque esto impacta, no solamente en la informalidad, sino también en uno de los sectores más vulnerables de la Argentina que son los jubilados".
La reunión con el gobernador sureño.
Del fracaso al diálogo
En esa línea, y en diálogo con la prensa acreditada en Balcarce 50, Torres se refirió a la baja performance que tuvo el espacio que integra con sus pares de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy y Santa Cruz. "Yo creo que claramente el resultado no fue el que esperábamos", dijo.
"Hubo una elección muy polarizada a nivel nacional pero hay que ser coherente y creo que la Argentina necesita un espacio republicano, federal que gane con el tiempo. La verdad es que Provincias Unidas tiene muy poquito tiempo, nació poco meses antes de las elecciones pero hay que sostener un espacio que nos permita salir de esa Argentina pendular, sino estamos condenados a tropezar sistemáticamente con la misma piedra", reflexionó.
Al terminar, y mientras ingresaba a la sede del Poder Ejecutivo Nacional, el catamarqueño Raúl Jalil, que no hizo declaraciones, el hombre de Chubut se refirió a Santilli. "Se trata de una persona que tiene vocación de diálogo, que habla con todos. Con peronistas, radicales, del PRO, y eso necesita un ministro del Interior, justamente, para generar consensos tenés que correr el 'ellos' y 'nosotros', hay que gobernar para todos los argentinos y obviamente hablando con quienes representan y fueron legítimamente elegidos", finalizó.
Milei fue a Bolivia al juramento del flamante presidente, Rodrigo Paz Xinhua.
La presencia de Bennet
En ese momento hizo su entrada al palacio gubernamental el asesor de Donald Trump, Barry Bennett, que se dirigió directamente al despacho de su par, Santiago Caputo. Consultado por El Litoral, el norteamericano señaló que su país "no podría estar más detrás de las reformas, de la esperanza y la promesa que se está lanzando. Argentina se convertirá en uno de los más grandes socios comerciales de Estados Unidos", aseguró, a la vez que celebró el cambio de clima económico, que aseveró se percibe en los mercados y entre los inversores.
"Pasaron de la desesperación económica a una tremenda oportunidad para la Argentina", comentó, para cerrar diciendo que, "parece que el tipo de cambio está bastante estable. Se compraron pesos y eso ha detenido la corrida. Tenemos un par de años en los que hay que construir carreteras, gasoductos y muchas otras cosas antes de que empiece a fluir el dinero de los minerales que financiará escuelas, hospitales y pensiones. Hay mucho trabajo por hacer".
Para este lunes fueron convocados a Casa de Gobierno el cordobés Martín Llaryora; el salteño Gustavo Sáenz y por San Juan, Marcelo Orrego. "Vamos a tener contacto con todos los que suscriban a las proposiciones del Pacto de Mayo. Acá no hay buenos o malos, sino políticas que hemos decidido priorizar por sobre intereses particulares.
"Quienes están a cargo de la provincia de Buenos Aires, La Rioja, Formosa y Tierra del Fuego, deben hacer una lectura del camino que la gente eligió el 26 de octubre. Si no la ven, bueno, no es culpa nuestra", refrendó un portavoz de la mesa chica del mileísmo que incorporó a Patricia Bullrich y a Diego Santilli.
Con el retorno de los hermanos Milei, Adorni comenzará a delinear los cambios que faltan en el Gabinete nacional. En Seguridad sigue sonando fuerte el nombre de la segunda de Bullrich, Alejandra Monteoliva, y en Defensa hay varios postulantes y pocas certezas. Por ahora, Mariano Cúneo Libarona se mantiene al frente de la cartera de Justicia, al menos hasta que se dirima la sucesión.
El gabinete renovado de Milei.
Vacantes en la Corte
Entretanto, su segundo, Sebastián Amerio, se moverá en pos de cubrir las vacantes en la Corte Suprema de la Nación, pese a críticas internas que ha recibido por no conseguir que Manuel García Mansilla se mantuviera en el cuerpo y que no fuera aprobado en el Senado el pliego de Ariel Lijo.
La discusión y negociaciones con la oposición kirchnerista quedará pendiente hasta que se inicien las sesiones ordinarias. "Hay contactos pero nada definido, para mí el número de supremos tiene que ser de nueve, pero aún no está resuelto. Con cinco integrantes ya vemos lo que pasó, y lo de una Corte de 25 ministros en un delirio zaffaroniano", postuló uno de los colaboradores ministeriales cercanos al 'triángulo de hierro', que también tiene sus divergencias al respecto.
La cifra de 9 jueces en el alto tribunal no es mal vista por los delegados de Cristina Kirchner. Nos referimos al ex AFI y actual ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena; al otrora albertista que controla la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos, y al senador de Unión por la Patria, Eduardo 'Wado' de Pedro. Los campamentos libertarios y el cristinistas hace tiempo que están en tratativa en torno a la cuestión, pero puertas afuera, ambos postulan que el tema se definirá cuando los pliegos sean presentados y tratados en la Cámara alta el año que viene.

