Antes del juicio
Causa Cuadernos: aseguran que la investigación es la "más extensa" de la historia
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/cuadernos.webp)
La fiscal general Fabiana León presentó un fuerte informe previo al comienzo del juicio oral que comenzará el próximo 6 de noviembre.
La fiscal general Fabiana León afirmó que el expediente conocido como “Cuadernos” constituye la investigación por corrupción más extensa en la historia judicial argentina, y presentó un informe con el detalle del juicio oral que comenzará el 6 de noviembre.
León asumirá la acusación a partir del jueves previo al inicio del debate, que se desarrollará en el ámbito del Tribunal Oral Federal 7 y en formato virtual. La fiscalía describió el alcance procesal y la multiplicidad de imputados.
Cuadernos es "solo comparable a unas pocas a nivel mundial", planteó en el documento que presentó su fiscalía con un detalle del juicio que tiene entre los procesados a la expresidente Cristina Kirchner, procesada como presunta jefa de asociación ilícita y cohecho pasivo, es decir, recepción de pagos ilegales, informaron fuentes judiciales.
El juicio oral reunirá a 87 acusados que afrontarán 540 hechos imputados, según el informe fiscal. Entre los procesados figuran exfuncionarios como Julio De Vido, José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. También incluyen a 65 empresarios y dos choferes, entre ellos Oscar Centeno, identificado como el remisero que escribió los cuadernos y actúa como imputado colaborador. La acusación señala la existencia de una asociación ilícita que operó en el Poder Ejecutivo nacional para recaudar dineros de empresas a cambio de adjudicaciones.
La fiscalía detalló que las empresas involucradas pertenecen a los sectores de la construcción, la energía y el transporte y mencionó a empresarios como Angelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra y Enrique Pescarmona, entre otros. La presentación también recordó las medidas cautelares dispuestas desde la apertura del expediente, que incluyeron embargos, inhibiciones generales de bienes, intervenciones societarias y secuestros de maquinaria. El objetivo, indicó la fiscalía, fue preservar activos en beneficio del Estado.
Puede interesarte
Alcance del proceso y principales acusados
El informe subrayó la magnitud del proceso y la comparó únicamente con pocos casos similares a nivel internacional. El debate reunirá a exfuncionarios, empresarios y colaboradores que integran los distintos legajos que componen la causa Cuadernos. El Tribunal Oral Federal 7 fijó la realización de audiencias en formato virtual para garantizar la continuidad del juicio.
Entre los 87 acusados, la fiscalía consignó la presencia de figuras centrales de la gestión pública que ahora afrontan cargos vinculados con la recepción de pagos. La acusación incluye delitos como asociación ilícita, cohecho, dádivas y encubrimiento, según los casos que instruyó la fiscalía. Las penas máximas señaladas en el expediente alcanzan hasta 10 años para asociación ilícita y hasta 6 años para cohecho.
El informe también precisó que, de los 540 hechos imputados, varios describen maniobras de recaudación y transferencia de fondos entre empresas y funcionarios. La fiscalía sostuvo que las pruebas permiten trazar el circuito de pagos y adjudicaciones, y resaltó la participación de empresarios del rubro de la construcción y la obra pública.
Origen del expediente y medidas cautelares
El expediente se originó en 2018 con la apertura del primer legajo (n.º 9608) tras la presentación de los llamados cuadernos en la fiscalía federal de Carlos Stornelli, en Comodoro Py 2002. Desde entonces, la fiscalía aplicó distintas medidas cautelares sobre bienes y sociedades vinculadas a los imputados. Esas medidas incluyeron embargos, inhibiciones generales y secuestros de maquinaria para asegurar posibles resarcimientos.
La fiscalía informó que, pese a ajustes en determinadas medidas, los bienes afectados y las acciones de recuperación no se perdieron ni dejaron de perseguirse en beneficio del Estado. De ese modo, la investigación mantuvo la traza patrimonial como eje para futuras decisiones judiciales y para sustentar la acusación en el juicio oral.
El Tribunal Oral Federal 7, integrado por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero, fijó la modalidad virtual de las audiencias desde el 6 de noviembre. La fiscalía expuso que asumirá la acusación el jueves previo al inicio del debate y detalló los ejes probatorios que sustentan la imputación contra los distintos involucrados.
El proceso impacta de manera directa en las expectativas de recuperación de activos y en las consecuencias penales para los acusados, y las partes esperan que el desarrollo virtual del juicio permita avanzar en la evaluación de pruebas y en la determinación de responsabilidades

