Se investigan 173 muertes
Causa fentanilo: el informe del juez, la cita a Lugones y una reunión en Santa Fe
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/fentanilo_1.webp)
Familiares de víctimas estarán el miércoles con legisladores de la provincia. La investigación judicial dio cuenta de falencias y falta de trazabilidad del medicamento. Mientras, la comisión de Diputados de la Nación avanza en su propia indagación.
La causa de fentanilo contaminado, por la que se analiza la muerte de 173 pacientes, sigue adelante en varios planos.
En la Justicia la investigación está a cargo del juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak. Y en el Congreso Nacional sigue en funciones la comisión especial presidida por la rosarina Mónica Fein, que presentará sus conclusiones el próximo 9 de diciembre.
El objetivo es rendir cuentas del trabajo realizado hasta ahora, pero también aportar al debate de nuevas normativas para evitar que se repita una tragedia semejante.
En las últimas horas, se sumó a la agenda una reunión prevista para el miércoles próximo a las 11 en la Legislatura santafesina. En concreto, familiares de víctimas se reunirán con integrantes de la comisión de Salud Púbica y Asistencia Social de la Cámara baja provincial.
Es que, del registro total de víctimas que investiga la Justicia, 59 pertenecen a la provincia de Santa Fe. La gran mayoría, 49, fueron atendidas en Rosario.
Desde el primer momento, familiares de las víctimas constituyen un motor esencial en el avance de la causa y el 3 de noviembre participaron de la reunión de la comisión investigadora en la sede del Concejo Municipal de Rosario.
Allí estuvieron también Silvana Giúdice (LLA) y Victoria Tolosa Paz (UxP), vicepresidenta y secretaria de la comisión que fue creada por unanimidad en la Cámara de Diputados de la Nación en la sesión del 17 de septiembre pasado.
Mientras tanto, en la reunión celebrada el 19 de noviembre, el juez Kreplak dio un detalle de los pasos que siguió la indagación, que aún está en curso.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, fue citado por Diputados para exponer sobre la causa fentanilo. Foto: Archivo.
Al próximo encuentro de la comisión, anunciado para el miércoles a las 9, fueron citados el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y la titular de Anmat, Nélida Bisio.
Cifras e incógnitas
El juez dejó en claro que “hay una causa en trámite”, que debía “garantizar el derecho de todas las partes” y que no diría “nada que pudiera afectar el éxito de la investigación”.
Sin embargo, explicó detalles de cómo se inició y continuó el proceso desde el 13 de mayo pasado cuando, por sorteo, se hizo cargo de la causa, tras la denuncia y posterior alerta lanzada por Anmat.
“Se trataba de un brote por dos bacterias detectadas solamente (hasta ese momento) en el Hospital Italiano de La Plata, donde daban cuenta de 15 pacientes afectados, 13 de ellos fallecidos”.
Las autoridades del Hospital, donde se halló la presencia de ampollas de fentanilo contaminado o adulterado, fueron las primeras en exponer en la comisión investigadora de Diputados.
En ese centro en particular se descubrió la presencia de un lote proveniente del Laboratorio HLB Pharma Group SA de Laboratorio Ramallo, de la sustancia contaminada con dos bacterias.
La Justicia releva historias clínicas de pacientes que recibieron dosis del fentanilo contaminado. Foto: Archivo.
No obstante, ese centro de salud había adquirido 10 mil ampollas de las que utilizó 1300 y tenía 15 víctimas “y contando”, porque esa cifra siguió en aumento.
Luego se supo que el lote tenía 154 mil ampollas. Si 1300 habían producido 15 víctimas, era obvio que la afectación podía ser mucho mayor. La pregunta era dónde estaban el resto de las ampollas y quiénes las habían recibido.
Pesquisa y falencias
“Aprendimos en pocos días que existe el concepto de campaña que, en producción de medicamentos, consiste en acondicionar un laboratorio para elaborar una determinada sustancia que no necesariamente es un único lote. Cuando se termina, se esteriliza y se dispone el laboratorio para otra sustancia”.
La campaña en la cual se había producido el fentanilo en cuestión concluyó con 6 lotes de ampollas, lo que daba un número de un millón de unidades.
“Advertimos que la magnitud de este problema era muy seria. Organizamos el juzgado en consecuencia, y requerimos informes específicos y técnicos de la Anmat”, que “no tenía información suficiente ni oportuna de lo que estaba ocurriendo con el medicamento producido. No sabía dónde estaban las ampollas de fentanilo”, precisó Kreplak.
Si bien el organismo había dictado la prohibición de uso del fentanilo HLB y de toda la medicación de esa firma en general, “dependía del propio laboratorio para recuperar esas sustancias”.
En la inspección de Anmat se recuperaron las muestras del lote que salió a la venta y así se confirmó que estaba contaminado. “Pero dependió de que los laboratorios conservaran esa información; el Estado no la tenía”, ratificó el magistrado, que sí destacó el trabajo del Instituto Malbrán en las pesquisas.
Luego se sumaron casos en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA), que reveló víctimas en Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y CABA. “Pero no permitía saber dónde estaban el resto de las ampollas”.
Explicaciones "no satisfactorias"
"Eran 7 lotes, incluido uno de octubre de 2024 (el 31200). “En 187 establecimientos sanitarios de 13 jurisdicciones oficiamos a través de Policía Federal Argentina y establecimos cuál era el stock (de ampollas). Además, el juzgado se constituyó en depositario para que esas ampollas no se siguieran utilizando, aunque había un alerta de Anmat”.
El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la causa fentanilo expuso ante la comisión investigadora de Diputados.
Se peritaron ampollas de los 7 lotes; se descartaron 5 y se confirmaron 2. De uno de ellos (el lote 7) se encontraron la totalidad de las ampollas. Distinto fue el caso del lote 31202, con 154.530 ampollas, algunas de las cuales se aplicaron en el Italiano de La Plata.
Del total, 86 mil se libraron al mercado (centros de salud). De esa cifra, 85.848 fueron ubicadas en 51 centros de salud y dos droguerías. De las restantes “interpretamos que, si las habían adquirido y estaban en stock, habían sido administradas”.
¿Cuál es la cifra de casos no detectados por el SISA? Esa es la otra incógnita a despejar. “A todos los centros de salud que dieron cuenta de la administración de ampollas les exigimos que nos informen a quién se la habían suministrado y la situación de esas personas”.
La respuesta fue dispar: en algunos casos resultó “completa y exhaustiva y en otros no”, dijo Kreplak, para acotar que se recibieron declaraciones testimoniales de 41 directores médicos de centros de salud, de los cuales en 9 casos “las explicaciones no fueron satisfactorias”.
Por lo tanto, se pidieron las historias clínicas de la totalidad de los pacientes internados en el período de investigación para relevar a quiénes se les administró la droga.
“A la fecha estamos analizando cientos de historias clínicas con decenas de páginas de 5 centros de salud”, resumió. En 38 de las 40 evaluadas hasta el momento se confirmó que el uso del anestésico adulterado incrementó el riesgo de muerte.
La intención del Juzgado es analizar durante los próximos meses, incluyendo la feria judicial, las historias clínicas, reunir la información dispersa y enviar, luego de la feria, los casos de víctimas fatales y no fatales, “para aproximarnos a un número final”.
“Hay una cantidad importante de sobrevivientes de la contaminación bacteriológica que también son víctimas de este suceso”, señaló el juez, quien confió en elevar la causa a juicio a mediados del año próximo.
