Sugiere liberar el dólar
Cavallo aseguró que el Gobierno "no está en condiciones de identificar y explicar" la causa de la crisis
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/cavallo.jpg)
El exministro de Economía reparó sobre la recurrencia de medidas económicas extraordinarias, como la reciente eliminación de retenciones, señalando que tiene efectos transitorios y provoca inestabilidad futura. Propuso medidas a considerar.
Domingo Felipe Cavallo reapareció públicamente con advertencias contra el gobierno nacional por sus política económica y su programa monetario, considerando que debe liberar el tipo de cambio.
En su artículo “De aquí al 26 de octubre y después…”, publicado este miércoles en su blog personal, plantea que más allá de las estrategias coyunturales y los respaldos externos, el programa del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo se enfrenta a un nudo que no ha sabido desatar: la política monetaria y cambiaria vigente.
Para el "padre de la convertibilidad", el relato del gobierno no podrá perdurar con un diagnóstico incorrecto. Por eso, en su exposición realiza una crítica al relato oficial: “El gobierno no está en condiciones de identificar y explicar con sinceridad y acierto la causa principal de la crisis que se está viviendo y que seguirá apelando a culpar a la herencia recibida y al riesgo ‘KUKA’.”
Con tono cercano al reproche, Cavallo confrontó al gobierno con sus propias contradicciones: “Tampoco está en condiciones de cambiar el manejo monetario y cambiario que es responsable principal de la crisis”, sostuvo más adelante.
Puede interesarte
“Habrá que dejar de sacar conejos de la galera”
Uno de los pasajes de su columna que más llamó la atención es el que reprocha la recurrencia a medidas extraordinarias como estrategia de corto plazo: “Caputo hasta aquí siempre sacó algún conejo de la galera para enfrentar problemas cambiarios y de deuda. El último fue la eliminación de las retenciones a las exportaciones que le permitió contar, en sólo tres días, con una liquidación de divisas de exportación por 7 mil millones de dólares”.
Ese movimiento permitió, según Cavallo, un desplome del dólar y compras de reservas que el equipo había dicho no haría. Pero señaló: “Estos 7 mil millones que han entrado ahora dejarán de entrar en los próximos meses cuando hubieran sido liquidados pagando retenciones”.
Cavallo sostuvo que fue un nuevo "conejo de la galera" la eliminación de las retenciones a las exportaciones.
“El deterioro del ingreso de divisas de exportación de los meses subsiguientes seguramente necesitará algún otro conejo de la galera… porque el tipo de cambio volverá a subir alcanzando nuevamente el límite superior de la banda de flotación”, pronosticó luego.
Para reforzar su argumento sobre la transitoriedad del impacto, advirtió: “Decisiones como ésta producen efectos búmeran (…) porque sus efectos iniciales se revierten rápidamente (…) y dejan secuelas de mayor inestabilidad futura al abonar la idea de que el gobierno no tiene problemas en dejar de respetar las reglas de juego anunciadas y los compromisos asumidos”.
En esa línea, introdujo una crítica al relato oficial: la dependencia de medidas extraordinarias erosiona las reglas de juego, debilita expectativas y puede generar ciclos de volatilidad más intensos. Así, esos “conejos” serían útiles como paliativos, pero peligrosos como norma operativa.
El verdadero punto débil
Mientras el Gobierno insiste en que la crisis obedece al riesgo electoral (“Kuka”) o la falta de apoyos políticos, Cavallo afirma lo contrario: “El punto débil de la economía no es el riesgo KUKA sino el manejo monetario y cambiario”.
Ese giro de eje es clave para entender su crítica profunda: no reprocha la austeridad sino la inconsistencia del régimen monetario, el control discrecional del dólar y la ausencia de convertibilidad real.
Desde su mirada, las reformas estructurales (laborales, fiscales, previsionales) pueden esperar su turno, pero no pueden prescindir de una base monetaria y cambiaria confiable.
Sobre el respaldo de EE.UU.
El exministro también analizó cómo interpretar el respaldo de EE.UU. y su relevancia en el tablero local: “Es fundamental que el gobierno no malinterprete el apoyo de Trump.”
“El apoyo de Trump se origina en la adhesión incondicional que el presidente norteamericano percibe por parte de Javier Milei para su política exterior y su ideología anti-woke. Tiene poco que ver con la ideología libertaria o anarcocapitalista…”.
Cavallo sugirió que el respaldo de Trump no se apoya en el plan económico sino en alineamientos ideológicos y geopolíticos. Foto: REUTERS.
En ese sentido, Cavallo sugirió que ese respaldo no surge por el plan económico en sí, sino por alineamientos diplomáticos e intereses geopolíticos. Esa distancia entre apoyo simbólico y respaldo técnico, advierte, puede generar expectativas desbordadas respecto a la sustentabilidad del programa.
A su juicio, el Gobierno debe ser cuidadoso en no depender excesivamente de influencias externas. En el artículo se intuye que una deriva en esa dependencia podría restar agencia propia al Estado argentino en la definición de sus políticas.
Críticas y objeciones
Cavallo se mostró crítico con las intervenciones azarosas del Gobierno: “Paradójico que el presidente Milei, habiendo hecho su campaña hablando de ‘dolarización’ (…) haya permitido que el manejo monetario, financiero y cambiario siguiera valiéndose de controles e intervenciones casuísticas y discrecionales (…) Esto es lo que debería cambiar”.
Ese reproche se complementa con otro juicio severo: en su diagnóstico, no basta con cambiar normas o decretos, sino que se requiere un sistema monetario que devuelva convertibilidad al peso.
Para Cavallo, la clave no es si el tipo de cambio es fijo o flotante, sino si el peso puede comportarse como moneda convertible. En ese sentido: “La característica central (…) no es que el tipo de cambio haya dejado de ser fijo, sino, algo muy preocupante: que el peso haya dejado de ser una moneda convertible”.
E insiste en que no puede haber convertibilidad sin déficit fiscal que no pueda financiarse de manera voluntaria y sostenible. Las reglas monetarias, financieras y cambiarias, dice, tienen que reestructurarse antes que intentar reformas macro sin base creíble.
Medidas a considerar
Por último, Cavallo enumeró las disposiciones más importantes que debería contener la nueva legislación monetaria, financiera y cambiaria:
1. Prohibir la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal de la Nación, de las provincias y de los municipios.
2. Permitir sólo la emisión monetaria para compra de reservas y para operaciones de mercado abierto en mercados secundarios de títulos públicos.
3. Declarar la libre convertibilidad del peso y prohibir los controles de cambio.
4. Permitir la intermediación financiera en dólares (y cualquier otra moneda convertible) en las mismas condiciones aplicables al Peso convertible.
5. Establecer que los bancos podrán recibir depósitos en cualquier moneda convertible y podrán prestar esos fondos guardando un encaje que establecerá el Banco Central.
6. El financiamiento al sector privado originado en los depósitos podrá ser para saldos de tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas y préstamos a empresas pequeñas y medianas
7. El financiamiento para inversión, o capital de trabajo de grandes empresas, se deberá proveer a través de instrumentos del mercado de capitales, induciendo a que los depositantes a plazo fijo de gran magnitud opten por cuota partes de fondos de inversión administrados por los mismos bancos.
El Banco Central, además de manejar los encajes bancarios, podrá llevar a cabo operaciones de mercado abierto en los mercados secundarios, tanto con títulos en pesos como con títulos en dólares. Estas serán las herramientas de política monetaria con la que podrá controlar la expansión del crédito en pesos y en dólares.