Mercado cambiario
"Cepo" al dólar: quienes compren oficial no podrán operar con los financieros
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/banco_central.webp)
El Banco Central generalizó la restricción que antes regía para directivos financieros: ahora, cualquier persona que compre dólar oficial no podrá acceder al MEP ni al CCL durante los siguientes 90 días.
El Banco Central resolvió este viernes 26 de septiembre restablecer una medida clásica del cepo: la “traba cruzada” para evitar arbitrajes entre el mercado oficial de cambios y las cotizaciones financieras. La nueva disposición alcanza ahora a todos los ciudadanos.
La norma fue oficializada a través de la Comunicación “A” 28336, publicada por la entidad que conduce Santiago Bausili. En ella se establece que quienes compren dólares por el canal oficial quedarán inhabilitados para operar con bonos en moneda extranjera durante 90 días.
El regreso de una vieja restricción
Esta medida, vigente durante años del cepo anterior, se había limitado recientemente a un grupo reducido: altos directivos de bancos, accionistas, síndicos y familiares. A partir de ahora se aplica a cualquier persona física.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, impulsó la medida para frenar arbitrajes cambiarios.
El objetivo declarado por el Banco Central es evitar maniobras de especulación conocidas en la jerga como “rulo”, que consisten en comprar dólares baratos para luego venderlos más caros en el mercado bursátil, alimentando la brecha y presionando sobre las reservas.
Qué dice la comunicación del BCRA
El texto indica que las entidades financieras deberán solicitar una declaración jurada a los clientes. En ella deben comprometerse a no realizar, directa o indirectamente, operaciones de compra de bonos con liquidación en dólares durante 90 días desde que accedieron al dólar oficial.
La medida busca evitar el “rulo” y se aplicará a todas las personas físicas sin distinción.
El Banco Central remarcó que la norma no implica un tope sobre la cantidad de dólares que una persona puede comprar, sino una limitación al destino de esos fondos. “No se puede comprar al oficial para vender luego en el financiero”, explicaron fuentes oficiales.
El contexto político y económico
Desde el BCRA insisten en que esta decisión no fue impuesta por el gobierno de Estados Unidos, pese a que surgió tras negociaciones por el swap por US$20.000 millones. La intención, aseguraron, es acumular reservas evitando filtraciones hacia el contado con liquidación.
“La medida apunta a frenar distorsiones que fomentan la brecha”, indicó el economista Federico Furiase, actual director del BCRA. Por su parte, Gabriel Caamaño sintetizó con ironía: “Volvió la cruzada para todos”.
La reacción del mercado no tardó: el dólar MEP subió con fuerza y se amplió la brecha. Consultoras como CGR remarcaron que el “rulo” queda desactivado, lo que podría modificar los patrones de demanda de divisas en las próximas semanas.
Con la nueva resolución, el Banco Central redobla su estrategia para contener la brecha cambiaria y proteger las reservas. El regreso de la “traba cruzada” marca un giro pragmático en la política cambiaria del gobierno, que ahora apunta también al comportamiento de los pequeños ahorristas.