Este viernes en Venado Tuerto
Charla para alertar, prevenir y asesorar sobre estafas virtuales

Bernardo de Estrada, asesor de Lideco, anticipó los ejes de esta jornada que se realizará en el SUM Héroes de Malvinas.
Este viernes, a las 19, en el SUM Héroes de Malvinas (Juan B. Justo 282), se llevará adelante una capacitación clave para los vecinos: la doctora María Celeste Rosso, jueza del Juzgado Civil y Comercial de Venado Tuerto, disertará sobre el rol del Poder Judicial en la defensa de los derechos del consumidor; mientras que el doctor Bernardo de Estrada, asesor de la Liga de Derecho del Consumidor (Lideco), expondrá sobre herramientas concretas para defenderse de los fraudes virtuales que, según afirmó, se multiplican especialmente durante los fines de semana.
“Es innumerable la cantidad de llamadas que reciben vecinos de Venado Tuerto y zonas cercanas, simulando ser bancos, cooperativas u organismos oficiales, para realizar maniobras extorsivas y vaciar cuentas bancarias”, advirtió De Estrada. Remarcó que la mayoría de los fraudes ocurren por la confianza o el temor de los usuarios, quienes en ocasiones proporcionan datos sensibles ante insistentes llamados telefónicos o mensajes de WhatsApp. “Hemos visto incluso que los delincuentes se hacen pasar por la cooperativa eléctrica, la distribuidora de gas o la municipalidad”, detalló.

La pasividad favorece a los estafadores
De Estrada explicó que muchas víctimas no realizan denuncias ni reclamos judiciales por miedo o desconocimiento:
“Hay quienes piensan que si pierden 50 o 100 mil pesos no vale la pena actuar, pero la inacción de algunos consumidores perjudica al resto de la comunidad. Necesitamos que todos reclamen para que los bancos tomen medidas de seguridad más estrictas", indicó.
Puede interesarte
Qué hacer ante un fraude consumado
El especialista recomendó pasos concretos cuando se detecta un débito no autorizado o un crédito no solicitado:
- Hacer la denuncia inmediatamente ante la entidad financiera para dejar constancia formal.
- Presentar la denuncia penal en el Ministerio Público de la Acusación.
- Iniciar una acción civil pidiendo una medida cautelar para que la entidad financiera restituya los fondos y que, en caso de créditos solicitados sin consentimiento, se suspenda el cobro de las cuotas hasta que se resuelva la situación.
“Es fundamental asesorarse con un abogado especializado o acudir a una asociación de defensa del consumidor para encarar correctamente el reclamo”, aconsejó.
Claves para prevenir estafas
De Estrada remarcó que ni bancos ni organismos públicos llaman para pedir claves, contraseñas ni datos personales. “Si te llaman con una propuesta o diciéndote que sos beneficiario de un premio, cortá inmediatamente. Ninguna entidad seria te va a solicitar información confidencial por teléfono”, sostuvo.
También alertó que muchas estafas comienzan con llamadas grupales de WhatsApp o mensajes que parecen provenir de entidades oficiales, especialmente durante situaciones de emergencia como inundaciones o catástrofes naturales, cuando los delincuentes aprovechan la solidaridad de la gente para captar víctimas.
Puede interesarte
Páginas falsas y los virus
De Estrada relató casos recientes en la región en los que las víctimas fueron llevadas a páginas web que simulaban ser del banco, sin el protocolo de seguridad “https”, y terminaron generando créditos que nunca solicitaron.
“Con solo clickear en un link o atender una llamada sospechosa, pueden instalar un virus que permita hackear el teléfono y vaciar cuentas. Es algo que ya ocurrió en varios puntos del país”, enfatizó.
Además, explicó que algunos estafadores se aprovechan de publicidades falsas en redes sociales que ofrecen ganancias extraordinarias para inducir a inversiones ficticias: “Cuando algo suena demasiado bueno para ser cierto, es porque no es cierto”.
A su vez, el abogado confirmó que muchas de estas llamadas provienen de cárceles del país y que esto genera temor en las víctimas a denunciar. “Mucha gente no quiere denunciar porque sabe que detrás de esas llamadas hay personas peligrosas, pero es necesario hacerlo para que la Justicia pueda investigar y cortar estas redes”, afirmó.
“No hay que dormirse, hay que actuar rápido, denunciar y asesorarse. La pasividad sólo ayuda a los estafadores. Con información y acciones coordinadas podemos protegernos mejor entre todos”, enfatizó.