Preinscripción abierta
Chiarella sobre la apertura de la carrera de Agronomía en Venado: “Es un logro colectivo”
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/agronomia_2.jpeg)
Tras más de dos años de gestiones entre el Municipio, la UNR y la Facultad de Ciencias Agrarias, la ciudad tendrá finalmente su propia sede de Ingeniería Agronómica.
Tras más de dos años de gestiones entre el Municipio, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Facultad de Ciencias Agrarias, Venado Tuerto tendrá finalmente su propia sede de Ingeniería Agronómica. Las clases comenzarán en febrero del año próximo, serán gratuitas y combinarán teoría en el Distrito E y prácticas en la Escuela Salesiana. La primera cohorte tendrá 45 estudiantes.
Contar con esta carrera, es una gran logró para el proyecto educativo que viene llevando adelante el gobierno local en los últimos décadas. Cabe señalar que desde febrero del próximo año comenzará a dictarse en la ciudad esta carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El anuncio fue realizado por el intendente Leonel Chiarella tras un encuentro en Rosario junto al rector de la UNR, Franco Bartolacci; el decano de Ciencias Agrarias, Pablo Palazzesi; el vicedecano Santiago de Arma; y funcionarios locales.
Chiarella celebró que este avance representa “un hecho histórico y un sueño cumplido para la ciudad y la región”, y destacó que el proceso no fue improvisado, sino el resultado de una gestión que se extendió por más de dos años, marcada por reuniones, viajes, articulación institucional y un trabajo silencioso que vinculó al Municipio, a la universidad y al sector privado.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/agronomia_1.jpeg)
Gestiones
El intendente remarcó la decisión política del rector Bartolacci de fortalecer la presencia territorial de la UNR, así como el compromiso interno de la Facultad de Ciencias Agrarias. ya que requirió reorganizar cátedras, generar consensos entre los docentes y garantizar que la sede Venado Tuerto mantenga la misma calidad académica que Zavalla.
Chiarella también destacó el aporte de empresas, reforzando así la articulación público-privada necesaria para que la carrera llegara a la ciudad.
Escenario distinto
Durante años, distintos dictámenes académicos habían considerado inviable instalar Ingeniería Agronómica en Venado Tuerto, debido a la cercanía con Zavalla y otras sedes como Río Cuarto. Sin embargo, las instituciones cambiaron su visión. Según Chiarella, la clave fue reconocer el rol estratégico de Venado Tuerto como núcleo productivo del país, con un ecosistema agropecuario y agroindustrial que ofrece condiciones excepcionales para el desarrollo de prácticas, investigaciones y articulación con el sector productivo.
“El entorno productivo de Venado Tuerto potencia la carrera, no la compite. Es un aula a cielo abierto”, expresó el intendente.
Puede interesarte
Días y horarios
La carrera se ofrecerá con el mismo plan académico de Zavalla y con los mismos docentes, quienes viajarán a la ciudad para garantizar la calidad universitaria.
La formación teórica se dictará en el Distrito E, donde el Municipio dispone de aulas equipadas, sala de informática y un espacio de cuidados para hijos e hijas de estudiantes. Las prácticas, tanto de laboratorio como de campo, se desarrollarán en la Escuela Salesiana, que cuenta con instalaciones adecuadas para las actividades productivas y biológicas.
La cursada tendrá una duración de cinco años y la primera cohorte será de 45 estudiantes. Las clases comenzarán en febrero, en horario diurno, aunque la franja final aún se está coordinando con los equipos docentes.
Oportunidades para jóvenes
Chiarella confirmó que la carrera no tendrá costo, reafirmando su carácter público y gratuito. La preinscripción ya está disponible en la web municipal (venadotuerto.gob.ar) y luego se realizará la inscripción formal a través de la UNR. El interés inicial es alto, especialmente entre jóvenes de Venado Tuerto, del sur-sur santafesino y del norte bonaerense, que hasta ahora debían viajar grandes distancias para estudiar Agronomía.
El intendente destacó además que la región ofrece oportunidades únicas para los estudiantes: acceso a semilleros, cabañas líderes, establecimientos de producción agropecuaria y empresas agroindustriales que permitirán enriquecer la formación con prácticas reales desde los primeros años.
Polo educativo regional
La llegada de Ingeniería Agronómica se suma al crecimiento educativo que la ciudad ha sostenido en los últimos años. Chiarella recordó que la incorporación de Ingeniería en Sistemas a través de la UTN marcó un punto de inflexión, y que ahora Venado Tuerto consolida su perfil de polo académico con carreras universitarias estratégicas, de alta demanda laboral y dictadas por instituciones públicas de prestigio nacional.
“Este no es un logro individual ni de una gestión: es un logro de la ciudad. Es la prueba de que cuando el sector público, el privado, la universidad y la comunidad trabajan juntos, las grandes cosas suceden”, afirmó el intendente.
Un sueño con historia
El sueño de contar con carreras vinculadas al agro comenzó hace más de 15 años. Fue a fines del año 2009 cuando surgió un proyecto para crear una universidad orientada al agro con sede en Venado Tuerto, impulsado por el diputado nacional de entonces, Gustavo Marconato (Frente para la Victoria). La propuesta buscaba ofrecer educación técnica y superior no solo para jóvenes universitarios tradicionales, sino especialmente para “trabajadores rurales y pequeños productores”, acercando capacitación y formación agraria al corazón de la región productiva.
En los fundamentos planteaban que esa universidad, llamada entonces “Universidad Agraria Nacional” (UAN) con sede en Venado Tuerto, debía superar el enfoque urbano del sistema universitario argentino. Querían un espacio adaptado a las necesidades rurales e industriales de la región, con carreras como administración agropecuaria, metalmecánica vinculada al agro, estudios del suelo, producción sustentable, entre otras.
Este proyecto incluso obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Pero la iniciativa empezó a chocar con resistencia: algunas instituciones de educación superior se opusieron a la creación de una nueva universidad agraria. En particular, una universidad pública de la provincia mostró su rechazo.
En 2010, tras una audiencia pública realizada en Venado Tuerto —con participación de políticos, representantes locales y vecinos— la propuesta seguía viva, pero la demora en tratarla en el Senado generó frustración. Finalmente, hacia diciembre de 2010 la ley no ingresó al temario del Senado y el proyecto perdió visibilidad.
Ante los vacíos dejados por aquel intento, el 8 de agosto de 2014 se presentó formalmente en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley para crear la Universidad Nacional de Venado Tuerto (UNAVET), con sede central en la ciudad.
El proyecto establecía que la nueva universidad tendría autonomía normativa bajo el régimen de universidades nacionales, con posibilidad de recibir cesiones de bienes del Estado provincial, comunal o de privados para conformar su patrimonio.
En los fundamentos, los promotores explicaron que la UNAVET debería responder a los requerimientos socioeconómicos del sur santafesino, una región cuya economía está fuertemente vinculada al agro, la agroindustria y el sector rural. Por ello, proponían como ejes fundamentales de su oferta académica: Ciencias Agrarias y Ciencias Ambientales.
La idea era que la universidad no solo formara profesionales, sino también generara conocimiento, investigación y extensión orientados al desarrollo local: usuarios serían productores, técnicos rurales, jóvenes de zonas agrícolas, emprendimientos familiares, todo bajo un enfoque territorial y de equidad de oportunidades.
Ese impulso generó expectativas: especialmente por la posibilidad de que jóvenes que debía trasladarse largas distancias puedan estudiar sin salir de su zona, lo que significaba una alternativa real a la migración educativa.
En octubre de 2014, la entonces diputada nacional Claudia Giaccone volvió a presentar —o mantener vigente— un proyecto para la creación de una universidad agraria con sede en Venado Tuerto, ante el estancamiento de la versión anterior. «Queremos que el sur de Santa Fe cuente con una tecnicatura, licenciatura y posgrado sobre Ciencias Agrarias», explicó en ese momento.
En los fundamentos, Giaccone argumentó que la cercanía con la sede de la facultad agronómica más cercana (en Zavalla, perteneciente a otra universidad) resultaba insuficiente para atender la demanda regional. Por eso sostenía que era necesario un nuevo nodo académico en Venado Tuerto.
Pero nuevamente el camino fue cuesta arriba: la propuesta entró en estudio en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, pero no logró avanzar hacia su sanción definitiva. Entre los obstáculos mencionados públicamente estaba la resistencia de otras universidades que ya dictaban carreras afines, preocupadas por la duplicación de oferta.
Asimismo, el eventual aval de un organismo académico como el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) —requerido por la normativa vigente— nunca llegó de forma definitiva. Así, el proyecto quedó detenido, y la esperanza de una universidad propia se diluyó por un tiempo.
En 2021 nuevamente se puso en agenda el tema y el 4 de octubre de 2022, el entonces senador nacional por Santa Fe Marcelo Lewandowski presentó un proyecto para crear la Universidad Nacional de Venado Tuerto. Según señaló, su objetivo era garantizar el acceso a la educación superior pública y gratuita en el sur de la provincia, considerando que la oferta local no cubría todas las vocaciones posibles.
Su propuesta volvía a desempolvar un reclamo histórico: una universidad pública con perfil territorial, ajustada al contexto productivo del sur santafesino, que pueda contribuir al arraigo de jóvenes y al desarrollo local.
Sin embargo, nuevamente la iniciativa no prosperó. Tres años después y tras un fuerte trabajo de la gestión municipal actual, junto con otros actores del ámbito público y privado, se logra el objetivo, tener la carrera de Agronomía en el corazón productivo del país, Venado Tuerto.

