Comercio exterior
China: brote de gripe aviar suspende importaciones de pollo argentino
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/pollo.webp)
La medida fue anunciada por las autoridades aduaneras chinas tras la detección de un nuevo caso de gripe aviar en Buenos Aires. El cierre ocurre apenas cinco meses después de haber levantado una prohibición anterior.
China suspendió nuevamente las importaciones de carne aviar proveniente de Argentina tras confirmarse un nuevo brote de gripe aviar altamente patógena en una granja comercial de la provincia de Buenos Aires. La medida, que comenzó a regir el 20 de agosto, fue publicada este miércoles 21 en el sitio oficial de la Administración General de Aduanas de China.
La decisión del gobierno chino se conoció un día después de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informara la detección del foco y activara los protocolos de emergencia sanitaria, incluyendo la suspensión de las exportaciones.

Otra vez cerrado
La nueva restricción llega en un momento crítico para el comercio exterior argentino. En marzo de este año, China había reabierto su mercado al pollo argentino tras mantenerlo cerrado desde 2023 por razones similares. Ese reinicio fue visto como una bocanada de aire para la industria avícola nacional, que tiene en China uno de sus principales destinos de exportación.
Ahora, con la reaparición del virus y la respuesta inmediata de las autoridades chinas, se rompe nuevamente el flujo comercial que se había restablecido tras largos meses de negociaciones.

Impacto en el sector
Según datos oficiales, entre enero y julio de este año China importó más de 226.000 toneladas de carne aviar, apenas un 2 % menos que en el mismo período de 2024, lo que evidencia una demanda sostenida.
Sin embargo, los analistas coinciden en que el impacto de la suspensión será más sensible para Argentina que para China, que actualmente cuenta con excedentes de producción y enfrenta una menor demanda por factores económicos internos.
Pan Chenjun, analista de Rabobank en Hong Kong, sostuvo que esta medida podría sostener temporalmente los precios en Argentina, aunque el mercado global difícilmente se vea alterado de forma significativa.
Puede interesarte
El caso argentino no es aislado. En los últimos meses, China también aplicó suspensiones similares a las importaciones avícolas de Brasil, en mayo, y de España, a comienzos de agosto, tras detectar focos de gripe aviar en esos territorios. El enfoque sanitario del gobierno chino, en este sentido, ha sido particularmente estricto.
Para que Argentina pueda volver a exportar carne aviar al gigante asiático, deberá demostrar que pasaron al menos 28 días sin nuevos brotes, y que se realizaron las tareas de eliminación del foco, limpieza, desinfección y control epidemiológico, como lo establece la normativa internacional.
La incertidumbre ahora se traslada a los productores y exportadores, que deben enfrentar un nuevo escenario de restricciones justo cuando se creía superado el periodo crítico