Choferes de ambulancia, “psicólogos” detrás del volante al rescate de pacientes y familiares

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Hay personas detrás del sufrimiento y el dolor de familiares y pacientes cuyo rol, a veces inadvertido, resulta fundamental.
Este es el caso de los choferes de ambulancia, siempre alertas para acudir a cualquier emergencia más allá de los riesgos y que además cumplen un rol de “psicólogos” conteniendo a familiares de pacientes.
A un año y medio del inicio de la pandemia de Covid-19, el trabajo tanto de profesionales de la salud como de los choferes del Servicio Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) 107 sigue sin tregua.
Para conocer más de cerca el día a día de quienes están detrás del volante de las unidades del SIES 107, desde Sur24 dialogamos con Martin Fernández, chofer de ambulancias del Servicio de Emergencias.
“La tarea del chofer de ambulancias del SIES 107 es algo particular y no ajena de lo que día a día vivimos con esta segunda ola de coronavirus. Estamos trabajando codo a codo y muy duro con los médicos y enfermeros, con la coordinación que llevan adelante los superiores, reorganizando y tratando de adaptarnos al trabajo diario”, señaló Fernández, explicando que “la rutina que tenemos no es tan sencilla. Tenemos un protocolo de entrada a la base, donde pasamos por la cabina desanitizante, nos tomamos la temperatura, completamos una planilla, verificamos la ambulancia y el equipamiento para que no haya imprevistos y nos preparamos para salir a la calle. Cuando volvemos a nuestras casas nos cambiamos toda la ropa y la sanitizamos”.
Consultado sobre el diagrama operativos del SIES, Fernández especificó: “Tenemos dos guardias de 24 horas con médico y enfermera, un tercer móvil de baja complejidad en el que se realizan los traslados y otro colaborando con hisopados y vacunación con personal idóneo”.
Cuidados
En otro tramo del diálogo mantenido con este medio, el chofer del Servicio Integrado de Emergencias Sanitarias 107 informó sobre los protocolos y los cuidados que deben tener tanto en el contacto con las personas como en la higiene de las unidades, explicando que “todos nos adaptamos a un mismo protocolo con hincapié en la desinfección permanente del móvil y los cuidados personales de todos los que se suben a él. Hay una constante capacitación vía zoom con toda la gente de la región para trabajar unificados”.
Cara a cara con la realidad
La labor que realizan los integrantes de servicio de cobertura asistencial prehospitalaria los pone década día cara a cara con la realidad más cruda, y esto se vio duplicado e el transcurso de la pandemia, como subraya Martin Fernández: “El chofer de ambulancia y la dotación completa se enfrenta día a día con la realidad de la gente y ese es otro plus que tenemos, tratando de tranquilizar a los familiares sobre todo cuando surge el traslado de un paciente Covid que ellos no van a poder ver y demás; es un momento bastante especial, y el chofer cumple ese rol de tranquilizar y llevar una palabra de aliento, de tratar de contener”.
“Los que estamos atrás del volante de una ambulancia lo hacemos porque nos apasiona; cuando uno tiene ganas de hacer el bien, trata de demostrarlo de la mejor manera posible y es el trabajo que tratamos de hacer. A veces las pilas se te agotan, pero ver el reconocimiento de la gente, tus compañeros que te levantan cuando te caes y el amor que uno le pone a su trabajo hacen que llegues a tu casa y estés programando una nueva capacitación para volcar tus conocimientos con el equipo”, culminó Fernández.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Los que estamos atrás del volante de una ambulancia lo hacemos porque nos apasiona; cuando uno tiene ganas de hacer el bien, trata de demostrarlo de la mejor manera posible y es el trabajo que tratamos de hacer.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El chofer de ambulancia y la dotación completa se enfrenta día a día con la realidad de la gente y ese es otro plus que tenemos, tratando de tranquilizar a los familiares sobre todo cuando surge el traslado de un paciente Covid que ellos no van a poder ver.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]NOTA PUBLICADA EN EDICIÓN IMPRESA DE SUR 24 DEL LUNES 7 DE JUNIO[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]