Brillará este miércoles
Cómo se verá la "superluna del Castor" desde Santa Fe
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/superluna_del_castor.webp)
El evento astronómico del 5 de noviembre promete un espectáculo visual único, con la Luna luciendo hasta un 30% más brillante en el cielo argentino. La tradición norteamericana da nombre a esta luna, que coincide con el inicio del frío, y ofrece un espectáculo luminoso sin igual en el firmamento.
La superluna del castor se producirá el 5 de noviembre de 2025 y podrá verse desde Santa Fe, con la fase plena registrada a las 10:19 (hora de Argentina). El fenómeno ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto más próximo de su órbita a la Tierra, y por eso el disco lunar se verá más grande y brillante.
La órbita lunar es elíptica, por eso la distancia a la Tierra varía entre perigeo y apogeo. En perigeo la Luna puede acercarse a unos 356.000 kilómetros; en apogeo la separación supera los 406.000 kilómetros.
Esa diferencia explica que la Luna ofrezca hasta un 14% más de tamaño aparente y hasta un 30% más de brillo, según la NASA, una ganancia que resulta más notoria cuando la Luna asoma sobre el horizonte.
El evento forma parte de una serie poco común: la superluna de octubre dio inicio al ciclo y la de noviembre será la más cercana y grande del año, mientras que otra superluna se producirá el 4 de diciembre. El ciclo continuará en enero de 2026 con una nueva superluna, por tanto los astrónomos destacan la rareza de tener varias consecutivas en el mismo periodo.
La Luna del Castor se acercará al punto más cercano a la Tierra.
Cómo y cuándo verla desde Argentina
El plenilunio ocurrirá el 5 de noviembre a las 10:19 hora de Argentina, informó Date and Time, pero el mejor momento para contemplarla será desde la puesta del Sol del martes 4 y durante la noche del 5 cuando la Luna ya estará totalmente iluminada.
En Santa Fe la Luna empezará a asomar por el este cerca de las 20:00, alcanzará su máxima altura alrededor de la medianoche y se ocultará hacia las 6:00 del día siguiente.
La visibilidad será buena en gran parte del país siempre que el cielo esté despejado y la contaminación lumínica sea baja. Para disfrutar del efecto visual conviene mirar hacia el este poco después del ocaso, cuando la Luna aparece sobre el horizonte y la ilusión óptica aumenta su tamaño aparente, explican los especialistas citados en las notas.
Los fotógrafos recibirán recomendaciones prácticas: buscar un lugar abierto, usar trípode o apoyo estable y reducir la exposición para evitar sobreexponer el disco lunar. Emplear referencias del paisaje, como árboles o edificios, ayuda a dar escala a las imágenes y a aprovechar la sensación de mayor tamaño que ofrece la superluna.
La visibilidad será buena en gran parte del país siempre que el cielo esté despejado.
Nombre, efectos y otros eventos astronómicos
El nombre “Luna del castor” proviene de las tradiciones de los pueblos originarios de América del Norte y señala la época en que los castores reforzaban sus madrigueras antes del invierno. En distintas regiones la misma luna también recibe nombres como “Luna de la Escarcha” o “Luna de Nieve”, asociados al inicio del frío en el hemisferio norte, según el United States Naval Observatory (USNO).
Los científicos indicaron que las mareas pueden elevarse ligeramente durante una superluna, aunque no existe evidencia de efectos climáticos o geológicos significativos derivados del evento. Por su parte, la NASA precisó que la combinación de perigeo y plenilunio produce el mayor brillo y tamaño relativo que se apreciará en 2025.
Además de la superluna, noviembre ofrece otros atractivos para aficionados: la lluvia de meteoros Leónidas tendrá su pico en las noches del 17 y 18, mientras que en diciembre se esperan las Gemínidas. El calendario astronómico cierra con otra superluna el 4 de diciembre, llamada “Luna Fría” en quienes siguen las denominaciones tradicionales.
Con cielo despejado, la población podrá observar el fenómeno desde cualquier punto del país, y los observatorios recomiendan planificar salidas nocturnas para minimizar la interferencia lumínica y aprovechar la ocasión como actividad educativa y fotográfica.

