Fenómeno astronómico
Cómo y cuándo mirar la lluvia de estrellas Leónidas en la Argentina
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/lluvia_de_estrellas_1.webp)
La próxima actividad meteórica ofrecerá un espectáculo visible en gran parte del país, con un pico de intensidad previsto para mediados de noviembre.
La llegada de noviembre trae uno de los eventos astronómicos más atractivos del calendario: la lluvia de meteoros Leónidas. Este fenómeno, vinculado al cometa 55P/Tempel-Tuttle, volverá a pintar el cielo con destellos breves y brillantes que podrán apreciarse desde amplias regiones del país, con condiciones particularmente favorables para quienes disfruten de la observación nocturna.
Cuándo alcanzará su mayor actividad
La fase activa de las Leónidas comenzó el 6 de noviembre y continuará hasta el 30. Sin embargo, la noche más propicia para observarlas en Argentina será la del 17 de noviembre, cuando la lluvia llegue a su máximo rendimiento.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/lluvia_de_estrellas.webp)
De acuerdo con estimaciones de la Planetary Society, el momento ideal será en las horas previas al amanecer, especialmente entre las 3 y las 5 de la madrugada, cuando el cielo esté más oscuro y la radiante se encuentre mejor posicionada.
Qué se podrá ver desde Argentina
Durante el pico se esperan entre tres y quince meteoros por hora en zonas con baja contaminación lumínica. Su velocidad y brillo, no obstante, permiten que sean visibles incluso desde áreas semiurbanas.
Los especialistas recuerdan que no se necesitan instrumentos ópticos: basta con elegir un sitio oscuro, evitar mirar hacia la Luna y orientar la vista hacia las regiones más sombrías del cielo para aumentar las probabilidades de captar los destellos.
Puede interesarte
De qué se trata el fenómeno
Las Leónidas se caracterizan por su rapidez extrema: los meteoros se mueven a unos 71 km por segundo, generando trazos luminosos intensos y muy breves.
Ocurren cuando diminutos fragmentos desprendidos del cometa Tempel-Tuttle entran en la atmósfera terrestre y se desintegran, produciendo las populares “estrellas fugaces” que todos los años despiertan la atención de aficionados y curiosos.

