Las chances suben a casi 58%
Con 57 % de probabilidad, la reactivación económica asoma en el corto plazo

Una medición que busca anticipar el comportamiento de la economía nacional retrocedió 1,6% en junio.
El Índice Líder (IL), que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 1,6% en su versión desestacionalizada durante junio de 2025. A su vez la serie tendencia-ciclo retrocedió 0,36%, según reportó este miércoles el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Cabe recordar que la serie de referencia -el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)- indicó en su versión desestacionalizada una caída de 0,58% durante mayo de 2025.
"En términos interanuales, el Índice Líder crece 8,02% con respecto a junio de 2024 para la serie desestacionalizada y 9,32% en la tendencia-ciclo", reseña el informe del CIF, que dirige el economista Sebastián Auguste.
"El Índice de Difusión (IDCIF) se encuentra en 40%. Esto quiere decir que de las series que componen el IL, cuatro presentan variaciones positivas significativas: la recaudación por IVA en términos reales, los despachos de cemento y los Índice de Producción Industrial de Industrias Metálicas Básicas y Minerales no Metálicos medidos por FIEL".
Puede interesarte
De acuerdo al modelo estadístico aplicado, "la probabilidad de salir de la fase expansiva" de la economía argentina en los próximos meses, "se ubica en 57,08%".
En cuanto al 0,36% de retroceso en la serie tendencia-ciclo, el CIF/UTDT señala que la serie se ubica en 129.53 puntos en junio de 2025 (2004=100). "En lo referente a la serie de tendencia-ciclo utilizada como referencia (que presenta datos hasta mayo de 2025), se observa que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cae 0,005% respecto del mes anterior", detalla el reporte.
Según la definición de sus creadores, el Índice Líder está construido para resumir y revelar los puntos de giro en el nivel de actividad económica representada por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), "en una forma más clara y convincente que cada uno de sus componentes porque suaviza las volatilidades propias de cada uno de ellos".
Los diez componentes del ILCIF son: el Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), el Merval Argentina; el agregado monetario M1 (total); La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) -en todos los casos deflactados por un índice de precios del consumidor-; el precio FOB oficial de la soja (dólares por tonelada); las ventas de autos a concesionarias; el despacho de cemento al mercado interno; el Índice de Confianza del Consumidor (ICC); el Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos y el indicador de Siderurgia de FIEL.