Hay unos US$242 mil millones "bajo el colchón"
Con una buena liquidación del sector agroexportador, desde el gobierno van por los "no blanqueados"
Las liquidaciones de exportadores aportaron 32% más interanual en febrero. Caputo busca "remonetizar" con divisas no declaradas.
Durante el mes de abril las empresas del sector agroexportador liquidaron US$2.524 millones de dólares, un 32% más en relación al mismo mes del año 2024 y un 34% por encima de marzo de 2025. Es una buena noticia para el gobierno nacional, que no se queda allí tras el acuerdo con el FMI.
El ministro de Economía apura medidas para que los argentinos usen unos 242 mil millones de dólares (estimación del Indec) "no blanqueados", que remoneticen la economía sin emitir pesos. Todo mientras el BCRA acumula reservas que vienen del campo y de la recomposición de confianza; los depósitos en dólares se recuperaron unos US$ 2 mil millones tras las turbulencias previas al levantamiento parcial del cepo.

Juan Carlos De Pablo, el economista que escucha ópera con Javier Milei los domingos a la noche, salió a reclamar que se apuren las medidas por las cuáles los argentinos puedan comprar bienes o servicios pagando con un QR que descuente dólares bancarizados. Pero Caputo va más allá: quieres los dólares encanutados en las medias, bajo el colchón o en cajas de seguridad.
Desde los puertos
En el marco de la liquidación agroindustrial, el acumulado anual entre enero y abril es del 35%, en la comparación interanual con el mismo período. La noticia se conoce en medio de la cosecha de oleaginosas y con le gobierno nacional advirtiendo que repondría retenciones al finalizar junio.
Puede interesarte
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacaron que el ingreso de divisas de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 y del nuevo régimen cambiario que eliminó el "blend" e impactó sobre el mercado de granos "con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril".

La rebaja temporal de retenciones a las exportaciones de granos en Argentina termina el 30 de junio de 2025. Esa medida fue oficializada mediante el Decreto Nº 38/2025, publicado en el Boletín Oficial el 27 de enero de 2025; temporalmente la soja pasó del 33% al 26%; sus derivados del 31% al 24,5%; el trigo del 12% al 9,5%; la cebada pasó del 12% al 9,5%; el maíz pasó del 12% al 9,5%; el girasol pasó del 7% al 5,5% y el sorgo pasó del 12% al 9,5%.
En medios económicos allegados a la producción siguen de cerca la evolución del precio de los granos; hay asesores económicos que no descartan que finalmente Milei mantenga las rebajas del referido decreto. El gobierno extendió la reducción de aranceles a las manufacturas de origen industrial y busca no sólo regenerar el incentivo de exportación, sino sobre todo promover climas de adhesión en un año electoral.
Economía anunció la eliminación de los derechos de exportación del 88% de los productos industriales. "De ahora en más, 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería", posteó el ministro Luis Caputo al anunciar la medida.
La estrategia oficial procura cumplir con los compromisos firmados ante el FMI tras el acuerdo que incorporó US$12 mil millones equivalentes en Derechos Especiales de Giro. Las metas trimestrales para 2025 implican una acumulación de US$8.900 millones hasta fin de año para cerrar 2025 con un stock positivo de US$1.600 de Reservas Netas Internacionales.