Preocupación en aumento
Confirman casos de coqueluche en el extremo sur santafesino
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/coqueluche.webp)
Salud provincial confirmó contagios en los departamentos General López y Caseros. Desde Epidemiología advierten sobre la baja cobertura vacunatoria y la necesidad de reforzar la prevención, especialmente en bebés y embarazadas.
El Ministerio de Salud de Santa Fe confirmó la aparición de casos de coqueluche o tos convulsa en el extremo sur de la provincia, con registros positivos en los departamentos General López y Caseros. La información fue ratificada por el doctor Daniel Agostinelli, responsable de la sección de Epidemiología del sur provincial, quien sostuvo que se trata de una enfermedad conocida y controlable, pero que preocupa por la disminución en las coberturas de vacunación detectadas desde la pandemia.
“El coqueluche no es una enfermedad nueva, es una patología ya conocida, pero altamente contagiosa, que puede prevenirse gracias a la vacunación”, explicó Agostinelli en diálogo con “A Pesar de Todo” (LT29). “Forma parte del calendario nacional de inmunizaciones, con carácter obligatorio y gratuito, y garantiza la cobertura en todos los niveles del sistema público de salud”, añadió.
Conocida popularmente como tos convulsa o tos quintosa, esta enfermedad infecciosa es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Provoca una tos persistente, seca e intensa, que puede derivar en vómitos, ahogos y episodios de cianosis (coloración azulada de la piel).
Aunque afecta a personas de todas las edades, los lactantes menores de seis meses son el grupo más vulnerable, ya que aún no completaron el esquema de inmunización. “En los bebés puede provocar complicaciones graves, como convulsiones o episodios de apnea”, señaló el médico.
El especialista recordó que, a diferencia de otras enfermedades virales, el coqueluche tiene tratamiento con antibióticos, pero su eficacia depende del diagnóstico precoz. “El tratamiento adecuado acorta el periodo de contagio y evita cuadros severos, pero lo ideal es prevenir con la vacuna”, subrayó.
Puede interesarte
Alerta internacional
Agostinelli explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había emitido una alerta para la región de las Américas por el aumento sostenido de casos desde 2021. “Se trata de un fenómeno global, observado también en Europa y América del Norte. En Argentina ocurre lo mismo, con una tendencia ascendente desde la pospandemia”, precisó.
El especialista vinculó este aumento con la baja adherencia a los programas de inmunización durante los años de pandemia. “El aislamiento, la menor circulación y el temor a concurrir a los centros de salud generaron una caída en las coberturas vacunales, lo que favorece la reaparición de enfermedades prevenibles”, sostuvo.
“Tenemos que recuperar los niveles de vacunación previos a 2020. Es un desafío de salud pública que requiere trabajo sostenido y acompañamiento comunitario”, enfatizó.
El esquema de vacunación
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/04/vacunacion_infantil_vacunacion_pediatrica.jpg)
El calendario nacional contempla la vacuna triple bacteriana celular (DTP) a los 2, 4 y 6 meses de vida, un refuerzo a los 15-18 meses, otra dosis al ingreso escolar, y una vacuna triple acelular (dTpa) a los 11 años.
Además, las mujeres embarazadas deben recibir una dosis de triple bacteriana acelular a partir de la semana 20 de gestación, independientemente de su historial vacunatorio, para transmitir protección al bebé durante los primeros meses de vida.
“Cada dosis tiene un rol clave para mantener la inmunidad colectiva. Si una persona no completa el esquema, deja un espacio para que el virus circule y contagie a los más pequeños”, remarcó Agostinelli.
El profesional también indicó que los adultos mayores y los trabajadores de la salud deberían recibir dosis de refuerzo cada 10 años, ya que la inmunidad no es permanente.
Casos en estudio
En relación con la situación actual, el área de Epidemiología confirmó que hay más casos en estudio en distintas localidades del sur santafesino. “Estamos en proceso de confirmación mediante estudios de laboratorio y seguimiento de contactos estrechos”, explicó Agostinelli.
Asimismo, se indicó que los equipos de salud fueron notificados para reforzar los protocolos de vigilancia y diagnóstico temprano. “Ante síntomas compatibles —tos persistente, fiebre leve o episodios de ahogo— es importante acudir al centro de salud más cercano y no automedicarse”, recomendó.
El Ministerio de Salud reiteró que la vacunación es gratuita y está disponible en todos los centros de salud, hospitales y vacunatorios de la provincia, sin necesidad de turno previo.
“Vacunarse no es solo una decisión individual, sino un acto de responsabilidad colectiva”, enfatizó Agostinelli. “La coqueluche puede parecer una enfermedad del pasado, pero sigue siendo peligrosa cuando se descuidan los refuerzos. Tenemos las herramientas para evitarla, y eso depende de todos”, concluyó.

