Funcionará hasta el 9 de diciembre
Congreso: Fein presidirá comisión encargada de investigar la causa de fentanilo contaminado
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/02/monica_fein.webp)
Entrevistará a familiares de víctimas, funcionarios y técnicos. No se plantea como una intromisión a la causa judicial, sino como un ámbito que pueda aportar, incluso, cambios en la legislación actual sobre el control de los medicamentos.
Por unanimidad, el Congreso de la Nación decidió constituir una comisión que deberá investigar las causas y derivaciones del fentanilo contaminado. La presidirá la diputada santafesina Mónica Fein quien, en diálogo con El Litoral, dio detalles acerca de los objetivos planteados y del trabajo que encararán.
En primera instancia, rescató que la votación no haya tenido grietas. "Integramos un Congreso que vota pocas cosas por unanimidad. Por lo tanto, esto muestra una decisión de todos los bloques de avanzar en la investigación y seguimiento de esta causa. Y asumo junto a las vice presidencias de Silvana Giudici (PRO) y de Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria). Es decir que cuenta con una amplia representación", destacó.
Cámara de Diputados de la Nación. Crédito: HCDN
Respecto de la metodología de trabajo, contó que se reunirán todos los martes al mediodía. "Primero, escucharemos a los familiares de las víctimas, que también lo son porque han perdido un ser querido en un proceso que no debería haberse dado", adelantó. La legisladora explicó que quien quiera participar y no pueda viajar, deberá completar un formulario que se ha publicado en la página web de la Comisión de Seguimiento; allí deberán inscribirse.
El trabajo
"La idea – sostuvo- es poder escuchar también a especialistas y técnicos que nos puedan orientar respecto de qué cuestiones podemos sumar a partir de la sanción de nuevas leyes, nuevos mecanismos, nuevos procesos que podamos sugerir desde el Congreso... También tenemos previsto reunirnos con el fiscal y juez de la causa. Porque nuestra idea – aclaró- es no perjudicar ni superponer ni generar ningún inconveniente con la investigación judicial".
Puede interesarte
Sobre esa misma base, anticipó que también citarán a funcionarios públicos tanto de ANMAT como del Instituto Nacional de Medicamentos y hasta del Ministerio de Salud. "Hay, además, una parte que tiene que ver con el control de sustancias derivadas de los opioides, como sería el fentanilo. Allí queremos ver cómo se está haciendo el seguimiento y qué procesos podemos aportar para brindar más garantías en esa trazabilidad", planteó.
Imagen ilustrativa.
Fein aclaró que el aporte de la comisión será "una investigación administrativa de responsabilidad política y sin interferir en la causa judicial que se está llevando adelante".
- Precisamente, ésa era la consulta… ¿Cuál sería el aporte de la comisión, si no se trata de una investigación paralela a la de la justicia?
- Bueno, acá hay procesos... Vamos a dar un ejemplo concreto. El ANMAT es un organismo de control creado por resolución y hay proyectos para crearlo por ley. Me parece que hay que escuchar para mejorar ese organismo, que es un organismo de control muy importante pero que se ha debilitado en el último tiempo. Tenemos que ver si la trazabilidad o los mecanismos de protocolos que hoy se utilizan son los suficientes. Tenemos que escuchar al juez e identificar qué normativas faltan. Es nuestra responsabilidad hacer las leyes y normas, y por supuesto, también vamos a ver si la acción que llevó adelante en términos administrativos y políticos el ANMAT y el Instituto Nacional de Medicamentos fueron los correctos.
La legisladora santafesina destacó el nivel de representación de la comisión, donde será secundada por Silvana Giudici (PRO) y Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria). Crédito: El Litoral
- ¿Al margen del proceso de elaboración de los lotes contaminados, tendrán alcance para investigar, por ejemplo, qué sucedió con el robo de ampollas en el Hospital Iturraspe?
- Vamos a explorar qué controles y mecanismos hay. Por ejemplo, la trazabilidad del medicamento desde que sale del laboratorio hasta que llega a la farmacia hospitalaria, está bien. Pero encontramos que desde ese punto había un inconveniente hasta que llegaba la paciente. Por supuesto que no podemos investigar un robo puntual, pero sí los controles que se hacen, la trazabilidad, la forma en que se registran, quiénes pueden manipular o no ese tipo de medicamentos… Y por el otro lado, el ingreso de sustancias y la elaboración; aquí hay un hecho por lo menos sospechoso.
- ¿Tiene un plazo de funcionamiento la comisión?
- Sí, sí, el funcionamiento es hasta el 9 de diciembre. Durante ese lapso, debemos hacer las entrevistas, reunir los testimonios y hacer el informe final en el que debemos incluir las propuestas de las normativas que desde nuestro punto de vista deben ser modificadas.