Se harán entre esta semana y la próxima
Convención Constituyente avanza con cinco plenarios para votar reformas
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/convencion_constituyente.webp)
La decisión será planteada por Unidos en Labor Parlamentaria ante el avance del trabajo de la Redactora. Cada pleno trabajará sobre los dictámenes de cada una de las comisiones temáticas. Son 24 las cláusulas transitorias que podrían incorporarse al texto constitucional.
Unidos trabaja en el marco de la Convención Reformadora con una hoja de ruta con cinco plenarios para votar, en cada uno de ellos, los dictámenes elaborados por las cinco comisiones temáticas, textos que son revisados por la Comisión Redactora que empezó ayer su minucioso trabajo acompañada por una profesora de Lingüistica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.
Este miércoles se reunirá la Comisión de Labor Parlamentaria que encabeza el presidente del cuerpo, Felipe Michlig, para definir un primer plenario ese mismo día; otro de viernes y los tres restantes la semana próxima. De cumplirse este propósito quedará para la última semana la vuelta del trabajo de la Redactora en la revisión del texto para un último plenario con la redacción final y con numeración correspondiente de los artículos.

El objetivo del oficialismo es avanzar en cada plenario con los dictámenes elaborados por cada una de las comisiones, corregidos por la Redactora. "Estamos acá para aclarar los temas y evitar confusión en los textos" se dijo en varias ocasiones en la comisión. "No venimos a discutir el sentido político de los artículos, sino la redacción" señaló Fabián Bastia (Unidos) cuando desde algunos bloques de la oposición se intentó discutir aspectos sobre el sistema previsional.
Si bien las definiciones se tomarán este martes, el objetivo es que el pleno debata el miércoles temas dictaminados por la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo donde, entre otros temas, figuran la nueva conformación que tendrá la Cámara de Diputados con la elección de todos sus miembros en un sistema proporcional; una mayor amplitud del Período Ordinario que se iniciará el 15 de febrero de cada año hasta el 30 de noviembre; límites a la reelección y límites a los fueros.
Puede interesarte
También cambia el sistema de sanción de leyes, limitándolo a tres pasos y no cinco como tiene la actual Constitución.
En cuanto al Poder Ejecutivo, habilita la posibilidad de reelección del gobernador y vice y una cláusula transitoria advierte que este mandato de Maximiliano Pullaro es el primero.
La Redactora convocó para este martes a integrantes de las comisiones que dictaminaron temas para aclarar algunos aspectos de la redacción original tratando de buscar claridad en los textos.
Además de los temas a reformar, son 24 las cláusulas transitorias que tienen dictamen de mayoría, entre ellos para dictar una nueva ley de salud integral y otra de educación. También la incorporación al padrón las personas mayores de 16 años de edad.
"Los mandatos de las autoridades provinciales elegidas por el voto popular que se encuentren en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma no serán considerados como primer período, con excepción de lo dispuesto para el gobernador, vicegobernador, para quienes el mandato vigente se considera primer mandato", señala otro.

"Todas las leyes que deban dictarse de conformidad con lo dispuesto por esta Constitución deben ser sancionadas dentro del plazo máximo de dos años, contado a partir de su entrada en vigencia, salvo que se prevea expresamente un plazo menor. Hasta tanto se dicten dichas leyes, continúan vigentes las actuales en cuanto no sean incompatibles con las disposiciones previstas en esta Constitución", expone otro.
En cuanto al Poder Judicial, "a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución en relación con la composición de la Corte Suprema de Justicia, quien ocupa el cargo de Procurador General continuará integrando la Corte Suprema de Justicia, con la misma jerarquía y remuneración, hasta que alcance los requisitos para la jubilación ordinaria. Ocurridas estas condiciones, no se nombrará un nuevo Procurador que integre la Corte Suprema de Justicia".
Prevé que "los procedimientos para la selección de jueces, fiscales del Ministerio Público de la Acusación y defensores del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal que se encuentren en trámite al momento de la entrada en vigencia de esta Constitución continúan hasta su finalización de acuerdo con la normativa vigente al inicio del procedimiento".
Por otra parte, hasta tanto no estén dictadas las leyes que regulan el funcionamiento del Consejo Asesor de Selección de la Magistratura y del Ministerio Público y los procedimientos disciplinarios, se continuarán con los institutos actuales.
"Hasta tanto la Legislatura sancione las leyes que reglamenten la organización del Ministerio Público de la Defensa, el cual absorberá las funciones de las defensorías civiles y del Ministerio Pupilar, estos organismos mantendrán su ubicación institucional y desempeñarán sus funciones de conformidad con la normativa vigente hasta tal momento", expresa otra de las medidas transitorias.
Puede interesarte
El régimen municipal tiene varias medidas transitorias sobre mandatos, definiciones de categorías de municipios e incluso el plazo de un año para dictar la nueva ley Orgánica de Municipios y en dos años la de coparticipación.
"Las ciudades que a la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución se encuentran organizadas institucionalmente como municipios con un Departamento Ejecutivo y un Concejo Municipal y tengan menos de 10.000 habitantes podrán decidir si mantienen su estructura institucional actual o adoptar la estructura institucional que contemple la nueva Ley Orgánica de Municipios. La decisión de adoptar la nueva estructura institucional debe ser formalizada a iniciativa del Departamento Ejecutivo, aprobada por ordenanza sancionada por dos tercios de los miembros de sus concejos municipales y comunicada a la Legislatura", reza otra transitoria.
Indelegable
Unidos, a través de Fabián Bastia, afirmó que el oficialismo no está dispuesto a cambiar el dictamen de mayoría en el párrafo referido al sistema previsional. El debate es el término indelegable de la función previsional mientras que, especialmente Más para Santa Fe, insistió en que el sistema previsional sea intransferible.
Diego Giuliano (Más para Santa Fe) advirtió que la redacción del artículo 21 trae problemas porque la Ley que declaró la necesidad de la reforma estableció que "las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos provinciales sean atendidas por medio de un régimen público de reparto, basado en la solidaridad, a cargo de una institución del Estado provincial de carácter intransferible a otras jurisdicciones".
La discusión seguirá cuando el tema llegue al recinto, posiblemente, el viernes próximo, si se cumplen los plazos motorizados por Unidos.