Avanza el tratamiento de temas habilitados
Convención reformadora: fuertes planteos de autonomía y coparticipación
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/convencion_reformadora.webp)
La comisión de Régimen Municipal escuchó a representantes de los entes metropolitanos y a Poletti, Javkin y representantes de los foros del PS, UCR y PJ. Asociativismo y regionalización, otros de los términos reclamados por los gobiernos locales.
"Reconocimiento pleno de la autonomía" pidió Juan Pablo Poletti; "inmediatez en la aplicación", exigió Pablo Javkin; ya, clamó Leonardo Raimundo; "mayor coparticipación", reclamó Horacio Campagnuci. Fueron cuatro de las voces de intendentes que expusieron ante la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial de la Convención Reformadora.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/javkin.webp)
La comisión escuchó a los responsables de los entes metropolitanos, Cristian Hoffmann (Santa Fe) y Héctor Floriani (Rosario) a los intendentes de las dos ciudades más pobladas y de los foros que representan a jefes territoriales del Partido Socialista, la UCR y del PJ donde el reclamo fue que la nueva Carta Magna tenga garantizada la autonomía plena de los municipios tal cual lo estableció la reforma constitucional nacional de 1994.
Omar Colombo (Recreo) expuso por los socialistas; Nicolás Cuesta (San Justo) y Sebastián Heredia (Fuentes) por los radicales y Campagnuci y Julián Vignatti (Arteaga) por los justicialistas. De esta manera, la Comisión tuvo una mirada de los diferentes espacios políticos que gobiernan el territorio además de los dos grandes centros urbanos sobre las expectativas puestas sobre la reforma constitucional en marcha.
Desde todos los sectores políticos se recordó la inmediatez de los gobiernos locales con el vecino, las cada vez mayores funciones que cumplen los gobiernos locales y la necesidad de poder estar asociados entre localidades aledañas donde la contaminación ambiental, los residuos o los servicios no saben de la cuadra que separa a un municipio de otro.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/comision_reformadora.webp)
Pero también hubo un fuerte respaldo al concepto de asociativismo plasmado en Santa Fe a través de la ley de áreas metropolitanas. "Los socialistas tenemos mucho que decir en esto porque fue Miguel Lifschitz quien lo empezó a aplicar siendo intendente de Rosario y siendo senador lo plasmó en una ley" dijo Colombo.
Hoffmann consideró valioso integrar las áreas metropolitanas al texto constitucional y Floriani incluso presentó la redacción de dos posibles textos a incluir en la reforma. Ambos titulares de entes acompañaron a Poletti y a Javkin quienes resaltaron la importancia de la integración poniendo como ejemplos temas como transporte público de pasajeros, tratamiento de residuos, servicios públicos, etc. "Autonomía con proceso de descentralización y regionalización" resumió Poletti. Para el intendente local la autonomía plena debe contemplar lo institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Puede interesarte
"Por fin llegó el debate" exclamó Javkin recordando que las dos grandes ciudades tuvieron autonomía plena en la Constitución de 1921, aplicada en la década siguiente y que el piso es la Constitución nacional de 1994, mencionando varios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconociendo el derecho de los municipios.
"La autonomía que establezca la Constitución no puede estar supeditada a leyes posteriores" advirtió el intendente rosarino. Consideró lógico distinguir ciudades por habitantes, economía y aplicación inmediata de la autonomía una vez reformada la Carta Magna.
"No hay que repetir el error de sobrerregular con leyes aberrantes" pidió el sanlorencino Raimundo quien puso como ejemplos leyes de arbolado, transporte, medio ambiente o loteos donde siempre se debe tener aval del gobierno provincial.
"No se puede hablar de autonomía sin hablar de una nueva ley de coparticipación" advirtió Vignatti quien incluso informó que los intendentes justicialistas nucleados en Vamos presentaron un proyecto donde piden un 16% de los fondos nacionales y un 20% de los recursos provinciales. "Somos austeros, somos eficientes pero tenemos que tener mayores recursos" exigió.
Campagnucci se quejó de que los municipios de Santa Fe tienen casi un 50% menores de recursos que provincia de Buenos Aires y menos que los cordobeses. "Los legisladores generalmente no conocen lo que es pagar sueldos y tener la incertidumbre de poder hacerlo" planteó para exigir coparticipación diaria para tener previsibilidad de recursos.
"Valoramos que se nos escuche pero tengan en cuenta que cada vez tenemos mayores responsabilidades" había señalado el sanjustino Cuesta.
Puede interesarte
Los tiempos de Javkin
El intendente de Rosario planteó en su exposición la necesidad de que algunos temas de autonomía sean rápidamente tratados por los concejos municipales y luego se convoque a una estatuyente local con miembros a elegir en los comicios del 2027.
"La ley de declaración de la reforma es muy clara. Por supuesto que la consagración final va a ser siempre una carta orgánica y eso va a implicar un llamado estatutario pero no le vamos a pedir a los santafesinos que vayan a votar estatuyentes en febrero del año que viene", aclaró ante un planteo de El Litoral.
"Tenemos elecciones en el 2027. Hay un primer paso que hay que dar ahora, el día después de que se sancione la Constitución. Los municipios tenemos que tener un mecanismo de autonomía inmediato y luego en la próxima elección municipal, seguramente se elegirán los estatuyentes para darle el marco final. Cuestiones básicas de los 31 años de demora no pueden requerir volver a pasar por un proceso electoral, sobre todo porque el consenso es unánime, como bien se escuchó en la reunión" acotó Javkin.
Cuando se le preguntó qué tema enviaría en forma inmediata al Concejo, el rosarino dijo "todos los que la Constitución consagre, en materia de recursos, en materia de funciones, la Constitución de Santa Fe va a tener un reconocimiento pleno de su autonomía. ¿Vamos a tener que seguir pidiendo permiso para sacar un árbol?. ¿Vamos a poder disponer de otros recursos para hacer obras en presupuestos intertemporales? ¿Vamos a poder asociarnos con otros municipios para extender una línea de colectivos sin tener que pedir la autorización de la provincia?. ¿Qué vamos a tener que esperar para eso? Nosotros estamos teniendo juicios por jurado en faltas municipales, nos van a impedir que firmemos un acuerdo por temas de seguridad con el fiscal regional?"
No obstante aclaró que en materia electoral y otros aspectos será la constituyente local la que definirá los alcances.