Sesionan las comisiones
Convención Reformadora: sin posiciones claras en el debate por la reelección del gobernador
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/convencion_reeleccion.jpg)
Todos otorgan una reelección inmediata tras un primer mandato, ambos de 4 años al gobernador y vice. Pero mientras unos sostienen que no debe haber más chances de volver a la Casa Gris, otros lo permiten. Diferencias (e indefiniciones) sobre cómo considerar el actual mandato de Maximiliano Pullaro.
Los sectores políticos que participan del trabajo de comisiones de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe mostraron sus posiciones frente al tema de la reelección del Poder Ejecutivo Provincial, en la mañana de este martes 5 de agosto. Por unas dos horas, cada bancada dentro y fuera del oficialismo expuso sus puntos de vista, pero -como en los juegos de naipes- no todos los jugadores optaron por mostrar sus cartas en esta primera ronda. De todos modos, desde el 13 de abril está claro que a Unidos para Cambiar Santa Fe le alcanzan los porotos para conseguir la habilitación de una reelección (quedó en claro que solo una) para el gobernador Maximiliano Pullaro.
Hay plena coincidencia en que la Constitución de Santa Fe debe ser en este aspecto, como mínimo, similar a la que rige en la Argentina desde 1994; es decir con mandatos de cuatro años en el Poder Ejecutivo y una reelección inmediata. Pero hay matices importantes, aún entre los partidos que lograron la aprobación de la Ley 14.384 que declaró la necesidad de la Reforma y dejó las puertas abiertas para la actual Convención.
Mientras que los distintos proyectos de los partidos que conforman Unidos (la UCR, el PRO y el PS) piensan en que quien ha gobernado ocho años puede volver a competir por gobernar Santa Fe siempre que deje pasar un período de cuatro años entre su salida del poder y su candidatura, en el principal partido de la oposición no se ven las cosas de igual modo: el peronismo plantea que no haya más que ocho años en total en la vida política de un gobernador y vicegobernador. Con un elemento aún más a considerar: solo los bloques de Más para Santa Fe y Avancemos entienden que no puede volver a gobernar la provincia quien ya lo ha hecho en dos mandatos consecutivos de cuatro años cada uno (ocho en total).
Puede interesarte
Y como para que no queden dudas de que el tema será objeto de negociaciones entre el oficialismo y el justicialismo el convencional Rubén Pirola prefirió no dar a conocer la letra de la cláusula transitoria sobre otra cuestión vital: ¿cómo considerar el actual mandato en curso del gobernador Maximiliano Pullaro y de la vicegobernadora Gisela Scaglia?
Para el también senador por Las Colonias, que lidera el bloque del PJ, por la minoría en la Cámara alta, la redacción de esa cláusula transitoria debe ser materia a resolver por la Comisión Redactora.
Y algo parecido, pero con menos misterios opinó desde uno de los integrantes de Unidos, el Partido Socialista, otro convencional y senador: Julio Francisco (Paco) Garibaldi. El senador por La Capital dijo que todas las propuestas de Unidos y del consenso que logró la sanción de la norma para la Reforma han hablado de que Pullaro tenga la chance de una reelección inmediata tras terminar su mandato, que no está “en los planes de nadie en el oficialismo que el gobernador en funciones llegue a sumar doce años” y que esa acusación formulada desde Somos Vida y Libertad y desde La Libertad Avanza, sin dudas quedará debidamente redactada en esa comisión, la Redactora que dará el visado final a todas las resoluciones que finalmente llegarán a las sesiones de la Convención.
En síntesis, no quieren habilitarle la chance de la reelección a Pullaro los libertarios, los celestes de Granata y el sector Activemos del peronismo que responde al senador nacional Marcelo Lewandowski.
Convencionales debatieron sobre la reelección del gobernador en la Reforma Constitucional.
Gestos en un debate interesante
La Comisión de Poder Ejecutivo y Poder Legislativo discutió a fondo sobre cómo deberá ser el futuro artículo 64 de la Constitución 2025 que en su redacción vigente impide la reelección inmediata del gobernador y el vicegobernador. La permite en forma indefinida siempre que no sea de manera consecutiva. De hecho, eso ha sucedido con los gobernadores Sylvestre Begnis, Carlos Reutemann y Jorge Obeid que fueron democráticamente votados en dos oportunidades, pero sin que ello suceda mientras contaban con (la ventaja) del ejercicio del poder en la campaña electoral.
El debate fue coordinado por el vicepresidente de la Comisión, el convencional y senador por San Lorenzo, Armando Traferri, del justicialismo. Le tocó un debate que fue respetuoso y no se salió de sus cauces porque nadie respondió a las chicanas de La Libertad Avanza, por parte del convencional Nicolás Mayoraz sobre cuestiones de género o las acusaciones e insultos a los dirigentes políticos en general, de su par Javier Meyer. El primero es diputado nacional por Santa Fe desde 2023 y antes fue diputado provincial (pero fue electo junto a los celestes de Amalia Granata), en tanto que el segundo lleva diez años como intendente de la ciudad de Las Rosas, en el Departamento Belgrano. Ambos formularon duras críticas a “la casta de la política” con sus “enjuagues y acuerdos” que dijeron se han hecho de espaldas a la sociedad.
La moderación fue el signo distintivo de las respuestas. Nadie alzó la voz en ese debate sobre qué es la actividad política y que son los partidos políticos y la vida institucional de Santa Fe. Hablaron Esteban Motta, que es senador “desde hace 18 meses” y logró ganarle a una histórica senadora por el departamento San Martín, la justicialista, Cristina Berra, “pese al aparato poderoso que dicen ustedes que tienen los senadores provinciales”, respondió el radical.
Más centrados en la letra de los artículos e incisos a añadir al texto constitucional, Emiliano Peralta y Silvia Malfesi, de Somos Vida y Libertad consideraron, como los convencionales de LLA, que el gobernador Pullaro y la vicegobernadora Scaglia no pueden ser reelectos en 2027 al terminar sus actuales mandatos porque han jurado por la Constitución Vigente y con ello por la cláusula aún vigente que veda la reelección inmediata (solo en el Ejecutivo provincial). También porque convalidan que las limitaciones de las reelecciones en cargos legislativos deben correr a partir de 2027, no para los mandatos en curso (punto que también tiene el apoyo de todos los proyectos del oficialismo, para que al terminar sus actuales mandatos los diputados y senadores tengan la opción de dos más). En cualquier caso, será un límite: hoy hay senadores que ya llevan cinco, seis, siete y hasta ocho mandatos.