Incrementos entre el 0,7 y el 3,5
Crece la coparticipación en las provincias: Buenos Aires lidera, Santa Fe rezagada
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/ministerio_de_economia.jpg)
Por tercer mes consecutivo se incrementó a valores reales el giro automático y por leyes especiales. Axel Kicillof, el más favorecido.
La provincia de Santa Fe recibió 439.546 millones del gobierno central en concepto de en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. La cifra representó un incremento del 0,7% a valores reales en la comparación interanual.
Pero también reflejó que, si bien todos los distritos reciben el mismo valor por lo que es la coparticipación automática, la administración Pullaro fue la menos "favorecida" por el segmento discrecional de las transferencias. En el mismo período, la administración Kicillof percibió un incremento muy superior.
"Hubo una amplitud de 3,5 puntos porcentuales, entre Buenos Aires (+4,2%) que fue la jurisdicción con mayor suba y Santa Fe (0,7%), la de menor incremento", resaltó Nadin Argañaraz, el economista a cargo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
El reporte señala que "en el mes de agosto de 2025, el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $5.127.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $3.746.000 millones enviados durante igual período del año anterior.

"Es decir que se observó una variación nominal del 37%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 2,4%" en el consolidado de provincias más Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Santa Fe estuvo muy por debajo de ese promedio, que para Córdoba resultó apenas superior al santafesino, con 0,8% de suba.
Puede interesarte
Crecen las "automáticas"
"Por su parte -señala Iaraf- la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían aumentado un 3,2% real.
El documento detalla que "la suba de la coparticipación neta registrada en agosto se explicaría, fundamentalmente, por la suba real interanual del 11% en la recaudación del impuesto a las ganancias".

Incidió de manera positiva en la recaudación del tributo "el hecho de que recientemente mediante una resolución administrativa se cambió el esquema de anticipos de personas jurídicas, disminuyendo el importe abonado en junio e incrementando el de meses siguientes.
"Por otro lado, la recaudación de IVA tendría un muy leve incremento real interanual del 0,4% en agosto, de acuerdo con la información provista por la DNAP. En conjunto la recaudación de IVA e IIGG habría registrado una suba real interanual del 4,6%".
Lo que viene
"De cara a los próximos meses, la recaudación del impuesto a las ganancias y de IVA resultan cruciales", advirtió Argañaraz, en implícita referencia al impacto que la desaceleración económica y las altas tasas tendrán en el nivel de actividad de la economía, que a su vez repercutirán en los giros a las arcas provinciales.
En el acumulado de los primeros ocho meses del año de la suma de Ganancias e Iva, la variación interanual real habría sido positiva por 1%. Pero son tributos muy sensibles al nivel de la actividad.

Hasta ahora los saldos son positivos, previos a la zona de turbulencias en la que entró la escena monetaria, financiera y política del país. "En el acumulado a agosto del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $38.703.000 millones, frente a $25.208.000 millones para igual periodo del año anterior.
"De este modo -detalla Iaraf- exhibieron una variación nominal del 53,5%, que se traduciría en una suba real del 4,1% al descontar la inflación del período".