Más producción y baja de precios
Crecen las exportaciones de litio, pero el valor global no acompaña

Se estiman 131 mil toneladas de producción este año, 75% por encima de los volúmenes de 2024. Pero el precio en los mercados internacionales no juegan a favor.
De acuerdo con las perspectivas de las principales mineras de litio de la Argentina, el país espera una producción nacional cercana a las 131.000 toneladas en 2025, un 75% por encima de los volúmenes de 2024.
Así lo expone el Informe Productivo de la Minería Argentina de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), que junto a la Bolsa de Comercio de Rosario presentó el primer estimador nacional de exportación, calculado en moderados US$947 millones por la baja del precio internacional.
El mercado internacional se vio influido este año por una mayor oferta de producción; se espera que la evolución de la industria de autos eléctricos incremente sin embargo la demanda del litio en próximos años, con la consiguiente recuperación de la cotización.
El volumen pronosticado se distribuye entre los productos que origina el complejo litio argentino, compuesto en más de un 90% por carbonato de litio y, en menor medida, cloruro e hidróxido de litio. Las expectativas de crecimiento dependen "del éxito de los procesos de ramp up de las tres nuevas plantas inauguradas" entre finales del 2024 y principios del presente calendario.
.
Se trata de los yacimientos Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana; así como de las expansiones de Salar Olaroz y Mina Fénix. "Como ejemplo reciente de este proceso, Cauchari Olaroz, que fue inaugurada en 2023, alcanzó niveles productivos equivalentes al 60% de su capacidad de diseño durante 2024", reseña el reporte que lleva las firmas de Nadav Rajzman (CAEM) y Guido D'Angelo (BCR).
Puede interesarte
"De esta forma, si se cumplieran las proyecciones para 2025, la producción de litio argentino se ubicaría un 185% por encima de la producción de 2023 y sería el triple respecto al promedio productivo 2015-2022. Cabe destacar también que la producción de litio en Argentina ya viene de crecer un 62% interanual en 2024".
Caen los precios
El reporte advierte que desde 2022 los principales precios del mercado global mostraron un derrumbe en sus niveles de referencia, pasando desde valores pico de US$80.000 CIF Asia la tonelada de carbonato de litio, a perforar los US$9.000 en la actualidad.
.
"Los precios de exportación de los productos industriales del litio argentino toman especial importancia en tanto nos encontramos ante un complejo exportador que cada vez crece más en su producción, volumen exportado y generación de empleo. No conforme con ello, estamos ante un complejo que exporta a un diverso espectro de países entre los que se cuenta China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia, entre otros.
"Las proyecciones de precios relevadas -añade el informe- señalan que los precios actuales del litio podrían representar un piso, aunque una recuperación significativa recién se observaría desde 2026. Es por ello que, a los fines de proyectar niveles de exportaciones de litio, se supone que los precios se mantienen en torno a sus niveles actuales en US$8.500 por tonelada durante todo el presente año".
.
Estiman los autores que "se cumplirse las expectativas de producción en un 85% y mantenerse los precios del complejo en sus niveles actuales, el valor exportado por el Complejo Litio podría acercarse a los US$ 947 millones en 2025, en lo que podemos denominar un escenario moderado de precios y producción". En el extremo de escenarios de más cotización o menor precio, ese monto podría variar entre US$ 1.121 millones y US$ 787 millones, respectivamente.
"Lo anterior señala que el Complejo Litio impulsaría un crecimiento de sus exportaciones en un 44% en dólares respecto a los montos del 2024. Además, con las perspectivas productivas las exportaciones litíferas argentinas del 2025 esperan alcanzar nuevos máximos en volumen, luego de marcar un 2024 de récords en cantidades exportadas".
El campo al frente
La proyección oficial recogida por EconoJournal indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Pero las exportaciones -el cálculo se expone a vaivenes del mercado- alcanzarían los US$25 mil millones entre 2031 y 2035, lo que deja en evidencia que la agroindustria sigue siendo el principal generador de dólares genuinos en el país. Rigi mediante, las ventas al exterior de la minería traerían a la Argentina unos US$ 6 mil millones en 2026.
Los dólares desde las tranqueras
Las inversiones a riesgo de los productores, que por esta horas cosechan granos gruesos y definen la campaña del trigo, sigue siendo el principal motor de "dólares genuinos" de la Argentina. Mientras maduran las inversiones mineras, el agro liquidó US$ 10.600 millones y el sector proyecta exportaciones por US$ 31.633 millones en el año, según los cálculos de la Bolsa rosarina.
"La liquidación de divisas del agro para 2025 no solo se proyecta en niveles elevados en términos anuales, sino que también mostraría un perfil más concentrado en el primer semestre del año acentuado por la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación para los principales productos agroindustriales, una medida vigente hasta el 30 de junio de 2025".
El informe que firman Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré expone que "esta ventana genera un incentivo adicional para que el sector adelante ventas y liquide exportaciones antes de esa fecha, anticipando operaciones que, en condiciones normales, podrían haberse escalonado más progresivamente en el segundo semestre.
"De este modo, se estima que el primer semestre cierre con una liquidación cercana a los US$ 18.200 millones, un 26% por encima del 1er semestre de 2024. Como contracara, se proyecta que en la segunda mitad del año, sin los incentivos tributarios, el flujo de divisas tendería a moderarse y se ubique en US$ 13.400 millones, 17% menos que en el 2do semestre del año pasado".