Según la ONU
Crisis humanitaria en Gaza: "Las condiciones de distribución de ayuda están lejos de ser suficientes"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/gaza.jpg)
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas advirtió que después de cuatro días de "pausas tácticas" de Israel, las muertes por hambre y desnutrición siguen ocurriendo en el enclave gazatí, al igual que los fallecimientos entre las personas que buscaban asistencia alimentaria.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) consideró este miércoles que las condiciones para la distribución de ayuda a los habitantes de la Franja de Gaza no son las adecuadas para satisfacer sus necesidades.
Bajo presión internacional, Israel anunció el domingo una pausa en las hostilidades durante el día en ciertos sectores, con el fin de permitir la distribución de ayuda humanitaria a los más de 2 millones de habitantes del asediado territorio palestino.
Pero estas pausas por sí solas "no permiten el flujo continuo de entregas necesario para satisfacer las inmensas necesidades en Gaza", subrayó la OCHA en un comunicado. "Aunque la ONU y sus socios aprovechan cada oportunidad para brindar apoyo a quienes lo necesitan durante las pausas tácticas (de Israel), las condiciones de distribución de ayuda y entrega están lejos de ser suficientes", explicó.
Hospitales "llenos de mártires y heridos"
La OCHA advirtió que tras cuatro días de "pausas tácticas" de Israel, las muertes por hambre y desnutrición siguen ocurriendo, al igual que los fallecimientos entre las personas que buscaban ayuda. Son "personas desesperadas y hambrientas" que siguen acudiendo a las pequeñas cantidades de ayuda entregadas por los camiones que logran cruzar las barreras, sostuvo.
Por su parte, Defensa Civil de la Franja de Gaza indicó en la víspera que al menos 30 personas murieron en el mismo lugar por disparos del ejército israelí en el territorio palestino asediado, tal como declaró su portavoz Mahmoud Bassal.
"El ocupante dispara deliberadamente contra las personas en la zona de Zikim, donde llegan los camiones de ayuda humanitaria", enfatizó Bassal. "No podemos atender a un gran número de víctimas, los hospitales están llenos de mártires y heridos", agregó.
El director del hospital Al Shifa, en Gaza, Mohamed Abu Salmiya, indicó por su parte haber registrado 35 fallecidos "y más de 200 heridos debido a los disparos del ocupante contra las personas que esperaban ayuda al norte de la ciudad de Gaza".
Estas muertes se suman a las 1.239 personas que han fallecido por disparos del ejército israelí mientras intentaban recoger ayuda desde que a finales de mayo comenzó la distribución de asistencia humanitaria en el enclave.
Pedido internacional y rechazo de Israel
"En Nueva York, junto con otros catorce países, Francia lanza un llamado colectivo: expresamos nuestra voluntad de reconocer el Estado de Palestina e invitamos a quienes aún no lo han hecho a unirse a nosotros", escribió Jean-Noël Barrot en X.
Jean-Noël Barrot. Reuters
Francia lanzó este "llamado de Nueva York" al término de una conferencia ministerial en la ONU sobre la solución de dos Estados al conflicto israelí-palestino.
Actualmente, 147 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas han reconocido un Estado de Palestina, que cuenta en este momento con un estatus de "Estado observador no miembro" en la ONU.
Esto significa que puede participar en la mayoría de los procedimientos del organismo internacional, pero no puede votar en la Asamblea General ni presentarse a órganos de la ONU.
En dicho contexto, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel rechazó lo que llama "una campaña distorsionada" de presión internacional para un alto al fuego en la guerra en Gaza y el reconocimiento de un Estado palestino: "Establecer un Estado palestino hoy es establecer un Estado de Hamás, un Estado yihadista. Eso no va a pasar", insistió.
Además de Francia, otros dos miembros del G20, Canadá y Australia, forman parte del actual llamado.
Los demás países firmantes son: Andorra, Finlandia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, San Marino, Eslovenia y España. Nueve de ellos, que por ahora no han reconocido al Estado palestino, "expresan la voluntad o la consideración positiva de su país" para hacerlo: Andorra, Australia, Canadá, Finlandia, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Portugal y San Marino.